Cómo prevenir la candidiasis oral en bebés
La candidiasis oral es una infección de la mucosa que suele afectar a los recién nacidos. Descubre cómo prevenir de forma segura.
¿Qué son las infecciones respiratorias en los niños?
Tratamiento para la infección neonatal
Orina bebé: cuándo saber si tiene infección urinaria
Una de las infecciones que más puede afectar a los bebés es la de la candidiasis oral a partir del hongo llamado cándida albicans, de modo que os ofrecemos todos los detalles al respecto, cómo se produce, cómo se trata y también cómo se puede prevenir.
Cómo prevenir la candidiasis oral en bebés
Una enfermedad bucal muy común en recién nacidos y bebés es la candidiasis oral , más comúnmente conocida como » aftas» , una infección micótica superficial que afecta las membranas mucosas de la boca.
¿Qué es la candidiasis oral?
La candidiasis oral, como ya hemos avanzado es causada por la Candida albicans, un hongo que normalmente se encuentra en la cavidad oral , el tracto gastrointestinal y la vagina, y que juega un papel importante en la digestión de los azúcares a través de un proceso de fermentación.
La Candida albicans normalmente vive como un «comensal» de nuestro cuerpo, o como un organismo (en este caso el hongo) que vive en estrecha relación con otro organismo (en este caso el cuerpo humano) del que se beneficia, sin que el organismo huésped tenga beneficios o desventajas. Este microorganismo vive en forma de levadura organizada en pequeños aglomerados inofensivos que, sin embargo, pueden organizarse fácilmente en colonias más grandes, echando raíces en las membranas mucosas y logrando transferirse también a la sangre.
Cómo se desarrolla y cuáles son las causas
Los bebés son fisiológicamente contaminados con Candida cuando pasan por el canal del parto y, al tener un sistema inmunológico inmaduro, no pueden contrarrestar su desarrollo.
Los bebés prematuros corren un mayor riesgo, ya que no han recibido un suministro suficiente de microbiota beneficiosa (la llamada «flora bacteriana») de la placenta materna.
Incluso los bebés que no son amamantados con frecuencia desarrollan aftas, ya que carecen de esos preciosos Lactobacilos y Bifidobacterias que solo el calostro y la leche materna pueden transferir; además, también son deficientes en lactoferrina, sustancia no presente en la leche artificial u otros mamíferos (bovinos, ovinos), que tiene funciones inmunomoduladoras y antiinfecciosas.
Por último, recuerda que los tratamientos antibióticos prolongados pueden alterar el equilibrio de la flora intestinal beneficiosa, con la consiguiente posibilidad de desarrollar aftas en la boca.
¿Cómo se manifiesta la candidiasis?
La candidiasis oral en bebés se caracteriza por la aparición de placas blanquecinas , lechosas , puntiagudas , en forma de lentejas o confluentes , que, a diferencia de los residuos lácteos, no se eliminan fácilmente con un simple frotamiento; debajo de estas placas blancas se puede ver una mucosa fuertemente enrojecida que tiende a sangrar.
Los sitios comúnmente afectados son la parte posterior de la lengua, el paladar, las encías, el interior de las mejillas y las comisuras de la boca , donde pueden surgir grietas.
Esta infección puede provocar un intenso ardor y, en consecuencia, dificultad para comer y percibir los sabores ; cuando la infección también se extiende a la garganta y el esófago, el paciente se queja de dificultad para tragar .
El recién nacido y el bebé tienden a manifestar el malestar inducido por la candidiasis a través de ataques de llanto e irritabilidad . Otro síntoma frecuente es la sequedad de boca y, en casos graves, fiebre, vómitos, tos, diarrea.
Cuidados y tratamientos preventivos
El tratamiento de la candidiasis depende obviamente de la extensión de la infección y sus manifestaciones; en las formas más suaves, se pueden utilizar enjuagues bucales especiales o enjuagues con soluciones alcalinas. Si la candidiasis afecta a un bebé amamantado, las aplicaciones también deben extenderse al pezón y la areola de la madre; en tales situaciones, es igualmente importante esterilizar las tetinas y los chupetes antes de usarlos.
Y no solo eso, también la mujer deberá limpiar su pecho con el producto que le indique el doctor antes de darle la toma correspondiente a su hijo. Por supuesto, también debe llevar a cabo una higiene absoluta de sus senos con agua y jabón con PH neutro.
Además, es imprescindible que cualquier adulto se laven las manos a fondo cuando vayan a coger al bebé.
Si la infección continúa, se hace necesario recurrir a principios activos antifúngicos , cuyo tipo y duración varía según la gravedad de la infección: en sujetos de riesgo, una cándida no tratada puede evolucionar hacia infecciones más invasivas y graves. El fármaco de elección es el miconazol en forma de gel oral para lactantes.
En los casos más graves de infecciones resistentes también es posible recurrir a la administración de fármacos en almíbar.
Siempre es recomendable que el niño sea examinado por un odontopediatra o pediatra para tener indicaciones precisas sobre el tipo de tratamiento a realizar.
Temas:
- Salud
Lo último en Bebés
-
Los expertos lo confirman: éste es el nombre de niño más bonito del mundo y sólo lo tienen 54 personas en España
-
Merienda saludable para niños: receta de barritas de cereales caseras
-
Dibujos originales para celebrar el día de Sant Jordi con tus hijos
-
Éste es el motivo por el que no tenemos recuerdos de cuándo éramos bebés según la ciencia
-
Hacienda lo confirma: puedes deducirte más de lo que pensabas si tu vivienda es de estos años
Últimas noticias
-
Del Vaticano a Santa María la Mayor: el último recorrido del Papa Francisco por el corazón de Roma
-
El FBI detiene a una juez de Milwaukee por obstruir la operación de detención de un inmigrante ilegal
-
Muere el exsenador y exvicepresidente del Govern Pere Sampol
-
El Mallorca abre al público el Fondo Sur del estadio de Son Moix
-
5-1. El Illes Balears destroza al Barça y es nuevo líder de Primera División