Javier Ureña: «Estamos reduciendo listas de espera a marchas forzadas en cirugía y consultas al especialista»
"En los dos primeros meses del año hemos realizado 1.500 intervenciones más que en el mismo periodo del año anterior"
"El déficit de médicos en toda España irá a más y por esto eliminamos barreras, como era el requisito del catalán"
"Construiremos nuevos centros de salud en las cuatro islas, el nuevo Son Dureta y el hospital en Felanitx"
Javier Ureña, director general de Salud en Baleares, destaca que gracias al gran esfuerzo de los profesionales de la sanidad pública en las Islas y al plan de choque aprobado por el Govern el mes de noviembre las listas de espera se están reduciendo y que sólo en los dos primeros meses de este año se han realizado 1.500 intervenciones más en comparación con el mismo periodo del año anterior y 10.000 consultas más. Javier Ureña explica también los grandes proyectos en infraestructuras sanitarias previstos para esta legislatura.
Pregunta.-¿Cómo están las listas de espera en la sanidad pública de Baleares?
Respuesta.-Las listas de espera se están reduciendo en Baleares gracias al gran esfuerzo de los profesionales. De hecho, estamos contando muy orgullosos que durante los dos primeros meses del año, a la espera de poder cerrar completo el tercer trimestre, hemos realizado 1.500 intervenciones más en comparación con el mismo periodo del año anterior. Hemos atendido 10.000 consultas más y 5.000 urgencias más gracias al gran esfuerzo de los profesionales. Estamos reduciendo las listas de espera.
P.-¿Cómo se ha conseguido?
R.-Básicamente con la implementación de las medidas que anunciamos en el plan de abordaje el pasado mes de noviembre y, sobre todo, gracias al esfuerzo de los profesionales y adoptando las medidas y las facilidades necesarias para que puedan trabajar, digamos, de la manera más eficiente posible.
P.-¿Se ha incrementado el número de médicos?
R.-Hemos captado médicos en especialidades concretas gracias a la Unidad de Atención al Profesional que estamos potenciando, pero básicamente se ha desarrollado el plan con los recursos que ya teníamos, sobre todo aumentando la eficiencia quirúrgica y aumentando también la organización del sistema.
P.-Con frecuencia se denuncia el gran déficit de médicos que hay en Baleares.
R.-Bueno, hay una carencia generalizada de profesionales especialmente intensa en determinadas especialidades, pero es a nivel nacional y prácticamente europeo. Se están haciendo grandes esfuerzos, sobre todo en Baleares, que es lo que conocemos mejor, para captar profesionales y para fidelizar los que tenemos. Hemos lanzado medidas pioneras como la configuración jurídica de las plazas de difícil cobertura, que son las de sanitarios de las áreas de salud de Menorca, Ibiza y Formentera. Y también como medida muy pionera, hemos creado las plazas de difícil cobertura que ya se han puesto en marcha tanto en el servicio de Oncología de Ibiza, que ya está completo, como en el servicio de Digestivo del área de salud de Menorca, que está en en fase de completarse.
P.-¿Se aplica el decreto de garantía de demora?
R.-El decreto de garantía de demora está en vigor.
P.-¿Están desviando pacientes a la sanidad privada?
R.-Sí. Tenemos en primer lugar los convenios singulares con los hospitales concertados que forman parte de la red asistencial pública, San Juan de Dios y Cruz Roja, a los que derivamos pacientes. En segundo lugar tenemos contratos con las distintas clínicas privadas de toda Baleares, que también nos sirven para descongestionar el sistema y para canalizar todos esos pacientes que están en lista de espera.
P.-¿Ha permitido captar profesionales la eliminación del requisito del catalán?
R.-Sí. Como le decía, estamos en un entorno de carencia de profesionales y las estadísticas y las previsiones dicen que durante los próximos años la situación se va a volver más tensa, con lo cual entendemos que hay que eliminar cualquier barrera a la posible llegada de profesionales. Entendíamos que este requisito podía ser disuasorio y por lo tanto ha sido eliminado. Sin embargo, en paralelo, como estamos muy concienciados con la humanización de la asistencia, se han puesto en marcha cursos voluntarios de catalán para sanitarios. Desde hace tres semanas más de 200 profesionales están cursando cursos específicos de catalán de manera totalmente voluntaria, con un alto grado de aceptación. Esto propiciará que muchos profesionales sanitarios se introduzcan en el aprendizaje de la lengua propia de las Islas Baleares.
P.-¿La sanidad balear tiene recursos suficientes para atender a toda la población extranjera que nos visita, sobre todo en verano?
R.-Lo que se hace con la población extranjera es atenderla con todo el sistema sanitario de Baleares, tanto público como privado. De hecho, en las últimas fechas se ha aprobado un decreto Ley de Organización de Urgencias y Emergencias que permite que las urgencias de pacientes extranjeros puedan ser derivadas a otros centros fuera de la red pública. El objetivo es que los extranjeros, en los meses de mayor afluencia de visitantes, no saturen las urgencias de los hospitales públicos.
P.-¿Y quién paga la asistencia a los extranjeros?
R.-Sus países de origen.
P.-¿Como director general de Salud, qué proyectos inmediatos tiene en marcha?
R.-Nuestra línea principal por la que transitan todo el resto de medidas es la de cuidar al profesional, porque entendemos que es el valor fundamental de nuestro sistema. También, como le decía, hemos empezado a implantar medidas de reducción de listas de espera que están teniendo ya sus primeras consecuencias y sus primeros efectos positivos. También medidas para la humanización de la asistencia. En paralelo, estamos ya poniendo en marcha las principales medidas de nuestro programa de gobierno y una de las principales, por poner un ejemplo, es el nuevo Plan de Infraestructuras. Es un plan que permitirá invertir más de 400 millones durante los próximos cuatro años en distintos proyectos de infraestructuras sanitarias.
P.-¿Aquí se contempla la creación de nuevos centros de salud?
R.-Se contempla la construcción de nuevos centros de salud en las cuatro islas y la finalización del Plan Director del Hospital de Manacor. También la construcción del nuevo complejo sanitario de Son Dureta y la construcción de un nuevo hospital en Felanitx.
P.-¿Qué tipo de hospital crearán en Felanitx?
R.-El hospital de Felanitx es un hospital de media y larga estancia. Algo parecido al de Son Dureta, un hospital que permitiría drenar esos pacientes crónicos que ahora está asumiendo el Hospital de Manacor dentro de la comarca de Llevant.
P.- ¿Cómo está el proyecto de Son Dureta?
R.-Ahora mismo está conviviendo la fase final de derribo de los edificios existentes con la construcción del edificio B, que es la primera fase. Una vez finalicemos la fase de derribo, se pondrá en marcha también administrativamente la segunda fase del proyecto, de manera que puedan convivir las dos obras.
P.-¿Podría mencionar algunos de los centros de salud que se se construirán mediante el Plan de Infraestructuras?
R.-Hay proyectos en las cuatro islas y los primeros que se van a inaugurar son los de Consell, Montuiri y Santa Margalida. También, en Palma, el Centro de Salud de Buenos Aires, un proyecto que está presupuestado en aproximadamente 14 millones de euros. Es un PAC avanzado que contará con todos los servicios.
Lo último en OkBaleares
-
El Mallorca ofrece una promoción 2×1 a sus abonados
-
El Mallorca ofrece una promoción 2×1 a sus abonados para el partido ante Osasuna
-
A la cárcel un joven por prender fuego a un ‘sintecho’ mientras dormía en un cajero de Palma
-
CaixaProinfancia atendió a 1.800 menores y 1.300 familias vulnerables de Baleares en 2024
-
La UIB y Tirme suman esfuerzos en la divulgación científica
Últimas noticias
-
El contrato de óperas del hermano de Sánchez para 2025 queda desierto: ninguna empresa quiere hacerlas
-
Banco Santander dispara su valor en bolsa más de un 8% tras batir récord en beneficios
-
Una soltera de ‘First Dates’, decepcionada tras conocer a su cita: «No te quiero menospreciar, pero…»
-
Condenado a prisión por hacer patrullas nocturnas en Almería contra los marroquíes, a quienes interrogaba
-
El preso marroquí que estranguló a su compañero en la cárcel de Morón: «No quería fumadores en mi celda»