baleares

Baleares deja sin cubrir 19 plazas de médico de familia, la séptima comunidad de España con más vacantes

La comunidad donde más plazas quedaron desiertas fue Cataluña: 98

El Ministerio de Sanidad abrirá el miércoles 24 una convocatoria extraordinaria

Médico de familia
Médicos de Atención Primaria en tareas formativas en una consulta.
Indalecio Ribelles
  • Indalecio Ribelles
  • Redactor OKDIARIO en Baleares, información local de Palma, social y política en general. Antes, redactor en EL MUNDO/ Baleares durante 20 años.

Baleares ha sido la séptima comunidad en la que más plazas de Médicos Interno Residente (MIR) ofertadas en las especialidades de Medicina de Familia y Comunitaria en Atención Primaria han quedado sin cubrir, un total de 19.

Todo ello después de que este pasado viernes concluyera el plazo de adjudicación en la Formación Sanitaria Especializada, que en esta convocatoria ofertaba 2.492 plazas en el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS), el máximo récord de la historia, de las que han quedado vacantes un total de 459, el 18,42%.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ya ha confirmado una vez cerrado el proceso, que habrá una convocatoria extraordinaria de plazas para MIR si en el actual proceso ordinario para la asignación de las 8.772 plazas que comenzó el pasado 9 de abril y ha finalizado este viernes, quedaban vacantes.

Concretamente, no se han cubierto 459 vacantes en la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria, frente a las 202 sin cubrir en el primer llamamiento del año pasado.

De las vacantes, Cataluña es la que más plazas de médico de familia ha dejado sin cubrir, con 98. Le siguen Castilla y León (81), Andalucía (64), Galicia (63) y Extremadura (61).

Además, también han quedado vacantes plazas vacantes en esta especialidad en Aragón (22), Baleares (19), La Rioja (17), Castilla-La Mancha (10), Asturias y Navarra (ocho cada una), País Vasco (seis) y Murcia y Ceuta (una cada una).

Ante esta situación, las comunidades autónomas, de las que depende la prestación de la sanidad pública, se enfrentan a la falta de médicos con medidas de todo tipo, incluso contratándolos sin el MIR, como ya hacen Castilla y León y la Comunidad Valenciana y no descartan hacer otras de forma excepcional, como Murcia y Navarra.

Andalucía ha pedido la modificación y flexibilización de criterios para acreditar más unidades docentes sobre todo en Atención Primaria y en zonas de difícil cobertura y en julio pasado el Gobierno autonómico acordó eximir del requisito de la nacionalidad al personal médico especialista y personal de enfermería extranjero no comunitario a contratar para los puntos de Urgencias, la Atención Primaria y la cobertura necesaria en algunas especialidades.

La Conselleria de Salud de Baleares no se ha planteado la contratación de médicos sin MIR y para resolver vacantes con alta incidencia sobre servicios especialmente sensibles, como las del área de Oncología de Ibiza, el nuevo Govern del PP aprobó en agosto un decreto que permite declarar algunas plazas como de muy difícil cobertura y dotarlas de elevados complementos salariales para incentivar a los profesionales que las ocupen.

La sesión extraordinaria de adjudicación de plazas vacantes empezará a las 10 horas del miércoles y está destinada a todos aquellos candidatos que no hayan sido adjudicatarios de una plaza «por cualquier causa» y al cupo de extracomunitarios, que se ampliará con 351 plazas más, pasando así de 526 a 877.

García ha puesto en valor que es necesario «reivindicar una atención primaria que sea atractiva para los profesionales», quienes «se ven abocados a la precariedad al terminar la residencia».

«Pero el trabajo en atención primaria es multifactorial, por lo que lo tenemos que hacer desde muchos lugares, en consonancia con las Comunidades Autónomas, que son las que en última instancia tienen que ofrecer buenas condiciones laborales para que no perdamos ese talento que necesitamos tanto como sociedad», ha destacado la ministra.

Asimismo, en este sentido, ha señalado que cada comunidad tendrá que reflexionar sobre qué se debe hacer para que esas plazas de Atención Primaria se puedan cubrir, ya que, según García, a pesar de haber creado 800 plazas más de esta especialidad desde 2018, «no somos capaces de retenerlos».

Por otro lado, García ha destacado que se ha creado dentro del Consejo Interterritorial una comisión exclusiva de Atención Primaria que no existía, para poder hablar «no solamente de recursos humanos, sino de desburocratización, de buena gestión, de facilitar de alguna manera de esa relación médico-paciente».

Lo último en OkBaleares

Últimas noticias