
Un amplio estudio observacional realizado por la Universidad Médica del Sur de Shenzhen (China) y publicado en Gynecology and Obstetrics Clinical Medicine alerta sobre el creciente riesgo de cáncer de cuello uterino en mujeres de 65 años o más, vinculado al virus del papiloma humano (VPH).
El verano es la época del año en la que más tiempo pasamos fuera de casa, en la playa, el campo o de viaje. En ese contexto, disponer de un botiquín de primeros auxilios bien equipado puede evitar imprevistos y hacer frente con rapidez a pequeños accidentes. Desde heridas y quemaduras hasta picaduras o reacciones alérgicas, contar con los elementos adecuados aporta seguridad, autonomía y tranquilidad a toda la familia. Te contamos qué debe incluir tu botiquín veraniego y qué precauciones básicas no debes olvidar.
El facultativo del servicio de Urgencias del Hospital Quirónsalud Córdoba, el doctor José Padilla, ha informado de que más de 300 medicamentos pueden provocar una reacción cutánea conocida como fotosensibilidad, una respuesta anormal de la piel causada por la interacción entre el fármaco y la radiación ultravioleta (UV), por lo que, con la llegada del verano y el aumento de la exposición solar, "conocer este efecto y cómo prevenirlo es esencial para evitar lesiones dolorosas y persistentes".
Durante el verano, la hidratación es clave, especialmente en personas mayores de 65 años. Aunque los zumos son populares, una alternativa más saludable y eficaz es el agua de coco. Esta bebida natural destaca por su alto contenido en electrolitos como potasio y sodio, su bajo aporte calórico y la ausencia de azúcares añadidos. Es ideal para reponer líquidos y minerales sin efectos negativos. Además, es apta para dietas veganas, sin gluten ni lactosa, lo que la convierte en una opción refrescante, segura y nutritiva.
Después de colocar un dispositivo implantable bajo la piel, un equipo de investigadores norteamericanos del prestigioso Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha conseguido elevar los niveles de glucosa cuando se produce el temido bajón (hipoglucemia). Y solamente han tardado diez minutos en hacer que se recupere la normalidad. El estudio se ha realizado en ratones y se encuentra en fase de desarrollo.