Pueblos

Una joya protegida por la Orden de Santiago es oficialmente el pueblo más bonito de Castilla-La Mancha en 2024

La Solana, iglesia, Castilla-La Mancha
Rehabilitación de la iglesia "Santa Catalina" de La Solana. Foto: Gobierno de Castilla-La Mancha.
  • Sofía Narváez
  • Periodista multimedia graduada en la Universidad Francisco de Vitoria, con un Máster en Multiplataforma por la Universidad Loyola. Editora en Lisa News con experiencia en CNN y ABC.

El título al pueblo más bonito de Castilla-La Mancha en 2024 ya tiene dueño. La historia de este pueblo se remonta a la época medieval, cuando la Orden de Santiago lo protegía, y su esencia ha perdurado con el paso de los siglos.

Sus calles, marcadas por la tradición y la arquitectura manchega, han conquistado a miles de personas que lo han elegido como uno de los destinos más emblemáticos de la región. Sigue leyendo para descubrir qué lo hace tan especial.

¿Cuál es el pueblo más bonito de Castilla-La Mancha en 2024?

El galardón ha recaído en La Solana, un municipio de la provincia de Ciudad Real con una historia marcada por la presencia de la Orden de Santiago y una tradición profundamente ligada al cultivo del azafrán.

En la final del certamen organizado por Castilla-La Mancha Media, logró imponerse a otras localidades con una ajustada victoria que dejó en evidencia su gran apoyo popular. Con 8.449 votos, La Solana se alzó con el título, superando por poco a Castillo de Bayuela, en Toledo.

Más allá del reconocimiento, este triunfo implica un gran impulso para el turismo local, ya que la localidad será el epicentro de las campanadas de fin de año en la televisión autonómica, lo que llevará su imagen a todos los hogares de la región.

¿Qué se puede ver en el pueblo más bonito de Castilla-La Mancha?

El corazón de La Solana es su Plaza Mayor, declarada Monumento Histórico Provincial en 1978. Este emblemático espacio combina diferentes estilos arquitectónicos y es el punto de encuentro por excelencia de locales y visitantes.

En su lado este, destaca el Ayuntamiento, con su elegante pórtico adintelado, mientras que en el oeste y norte se pueden ver arcos de medio punto que sostienen antiguas casas de dos plantas.

Justo en la plaza se encuentra la Iglesia de Santa Catalina, una joya arquitectónica que comenzó a construirse en 1.420 y se terminó en 1.524. Su estructura refleja una fusión de estilos gótico, renacentista y barroco, pero su gran atractivo es su campanario, el más alto de toda la provincia de Ciudad Real.

Otro de los lugares más representativos del municipio es el Palacio de Don Diego, una imponente casona que actualmente alberga el Museo de la Rosa del Azafrán, donde se puede conocer el valor de esta especia, símbolo de la identidad solanera desde el siglo XVIII.

También merece una visita la Casa de la Encomienda, una construcción de la época de la Orden de Santiago que aún conserva su torre original y cuyo patio recuerda a los históricos corrales de comedias de Almagro.

Además de su patrimonio arquitectónico, La Solana es un destino perfecto para los amantes de la gastronomía. En sus restaurantes se pueden degustar platos típicos como las gachas de almortas, la caldereta de cordero o los famosos quesos manchegos, acompañados, por supuesto, de un buen vino de la región.

Las festividades que hacen única a La Solana

Más allá de su patrimonio y su arquitectura, La Solana es un pueblo con un fuerte arraigo a sus costumbres, muchas de ellas transmitidas de generación en generación.

Cultivo y Fiesta de la Rosa del Azafrán

El azafrán es el símbolo de La Solana, y cada otoño, su recolección y monda se llevan a cabo de manera tradicional. En honor a este producto, se celebra la Fiesta de la Rosa del Azafrán, donde se exalta su importancia en la cultura y economía del pueblo.

Semana Santa

Se vive con gran devoción y respeto, con procesiones que recorren las calles en un ambiente solemne. Las cofradías y los pasos, algunos de gran valor artístico, hacen de esta celebración un momento especial del año.

Fiestas patronales en honor a Santiago Apóstol y la Virgen de Peñarroya

Son las festividades más importantes del municipio. Incluyen procesiones, verbenas, concursos y eventos gastronómicos que reúnen a locales y visitantes en un ambiente festivo.

Las Lumbres de San Antón

En enero, los vecinos se reúnen alrededor de hogueras en honor a San Antón, patrón de los animales. Durante la celebración, es tradicional asar carne, degustar productos típicos y disfrutar de una velada en comunidad.

Romería de la Virgen de Peñarroya

Cada año, los solaneros acompañan la imagen de su patrona en un recorrido que culmina con una gran fiesta popular. Esta tradición refuerza el vínculo del pueblo con sus raíces religiosas y su devoción mariana.

Lo último en Viajes

Últimas noticias