Turismo interior

Los británicos la llaman «la joya escondida española», y no sólo por su fortaleza árabe del siglo XII

joya escondida española
Vista panorámica de Dénia y su castillo. Foto: Pixabay.

En diferentes rincones del territorio nacional hay espacios que conservan vestigios históricos relevantes, entornos naturales bien preservados y una identidad cultural más que marcada. Algunos de ellos permanecen fuera de las rutas masivas, captando la curiosidad de extranjeros. Uno de ellos, fue apodado por británicos como una «joya escondida española».

La posición geográfica de esta «joya» facilita la conexión con otros puntos del país y del extranjero, lo que ha favorecido un flujo constante de visitantes, en especial procedentes del Reino Unido. La combinación de accesibilidad, legado histórico y entorno natural ha hecho que este rincón escondido figure en rankings turísticos internacionales.

¿Cuál es «la joya escondida española» que cautivó a los británicos?

La ciudad de Dénia, situada en la provincia de Alicante, se ubica entre el macizo del Montgó y el mar Mediterráneo. Su emplazamiento costero, unido a su entorno natural protegido, ha contribuido a que sea reconocida como una joya escondida española. Se encuentra en la comarca de la Marina Alta y cuenta con una población estable cercana a 47.000 habitantes.

En los meses estivales, esta cifra puede quintuplicarse debido al incremento del turismo estacional.

Según el diario británico The Mirror, “los británicos la llaman ‘la joya escondida española’ por su combinación única de patrimonio y entorno”. Esta valoración se ha consolidado con el paso de los años gracias a varios factores.

Uno de ellos es la existencia de conexiones aéreas desde Birmingham con tarifas económicas, lo que ha facilitado la llegada de visitantes británicos interesados en descubrir destinos menos saturados.

La fortaleza que remite al pasado árabe en Dénia

El castillo de Dénia, construido entre los siglos XI y XII, domina la ciudad desde una elevación de 60 metros. Esta fortaleza de origen islámico fue durante siglos un punto estratégico de defensa ante incursiones marítimas.

Su estructura ha experimentado modificaciones a lo largo del tiempo, incorporando elementos de distintas épocas hasta perder su función militar en el siglo XIX.

En el interior del recinto se encuentra el Museo Arqueológico, que conserva piezas de época íbera, romana y musulmana. Desde sus torres se obtienen panorámicas del litoral y de la propia ciudad. A los pies de la fortaleza discurre un túnel que conecta la zona urbana con la playa, lo que evidencia la integración del patrimonio en la trama actual.

Entorno natural y rutas de esta joya escondida española

Dénia se encuentra junto al Parque Natural del Montgó, una elevación que alcanza 753 metros de altitud y que separa esta localidad de Jávea. En este espacio protegido hay nueve senderos señablizados que permiten recorrer distintos paisajes de la Marina Alta.

La Vía Verde de Dénia, trazada sobre la antigua línea de ferrocarril que la unía con Carcaixent, ofrece un itinerario llano de seis kilómetros entre campos de naranjos y almendros.

Las playas se extienden a lo largo de 20 kilómetros. En el norte predominan los arenales amplios como Les Marines o Les Deveses, mientras que en el sur destacan las calas rocosas de Les Rotes, con aguas transparentes y zonas ideales para el buceo.

Este sistema litoral cuenta con certificaciones ISO que garantizan la calidad medioambiental y la gestión adecuada de los espacios costeros.

Gastronomía y patrimonio cultural de Dénia

La ciudad fue designada en 2015 por la UNESCO como Ciudad Creativa de la Gastronomía, reconocimiento que subraya la importancia de la cocina local. El mercado municipal concentra productos frescos de la huerta y del mar, entre ellos la gamba roja, el pulpo seco y el arròs a banda.

Esta riqueza gastronómica se complementa con numerosos restaurantes de distintos rangos de precio.

En lo que respecta a su patrimonio urbano, este se refleja en sus barrios históricos. Baix la Mar mantiene su trazado marinero tradicional. Les Roques conserva la disposición de las viviendas próximas al castillo.

Por último, la calle del Marqués de Campo, centro comercial y social, enlaza el casco antiguo con el puerto, donde confluyen la actividad pesquera, la marina deportiva y los enlaces marítimos hacia Baleares.

Lo último en Viajes

Últimas noticias