Un estudio apunta a que el Covid es «probablemente no transmisible» en superficies de hospitales
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han analizado cómo persiste el Covid en las superficies, sobre todo en los hospitales, con el objetivo de comprobar si podría ser contagioso.
En su investigación, publicada esta semana en la revista científica ‘Microbiome’, los investigadores tomaron muestras de las superficies de las habitaciones de los pacientes antes, durante y después de su ocupación, y recogieron repetidamente muestras de la piel, la nariz y las heces de los pacientes con Covid-19 y de sus trabajadores sanitarios a lo largo del tiempo. En total, analizaron 972 muestras relacionadas con el hospital en busca de rastros de SARS-CoV-2 durante dos meses.
Sus conclusiones: el virus, o al menos su firma genética, abunda. El equipo detectó el virus en el suelo junto a las camas de los pacientes con COVID-19 (en el 39% de las muestras analizadas), en el suelo fuera de las habitaciones de los pacientes (29%) y en las superficies dentro de las habitaciones (16%). La detección del SARS-CoV-2 tendió a ser más alta durante los primeros cinco días después del inicio de los síntomas del paciente.
Los investigadores, en cualquier caso, señalan que el hecho de que puedan detectar las firmas genéticas únicas del virus en una superficie no significa que el virus pueda infectar a las personas. «Desde que iniciaron el estudio, está bien documentado que el SARS-CoV-2 se propaga principalmente a través de las interacciones humanas cercanas, mientras que la transmisión superficial es probablemente muy rara. Además, ninguno de los trabajadores sanitarios que atendían activamente a los pacientes del estudio dio positivo en las pruebas del virus», justifican.
Los virus no suelen estar solos. Ya sea en las personas o en las superficies, forman parte de comunidades complejas conocidas como microbiomas, que pueden incluir una variedad de otros virus, bacterias y microbios adicionales. Al buscar el coronavirus, el equipo descubrió algo más: un tipo concreto de bacteria del género ‘Rothia’ se encontró junto al SARS-CoV-2 con más frecuencia que el resto, independientemente del lugar de recogida. En otras palabras, la presencia de ‘Rothia’ predecía fuertemente que también detectarían el SARS-CoV-2 en la misma muestra.
«¿Por qué esa relación? ¿Ayuda la bacteria a la supervivencia del virus, o viceversa? ¿O es simplemente que estas bacterias están asociadas a las condiciones médicas subyacentes que hacen que los pacientes tengan un mayor riesgo de padecer COVID-19 grave en primer lugar? Ese es un área para futuras investigaciones», reflexionan estos científicos.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en Sociedad
-
Quién es Azahara Margón, la amiga de Vanesa Martín que tiene un vínculo con Julio Iglesias
-
Giro radical para Richard Gere y Alejandra Silva: anuncian el importante cambio que llega a sus vidas
-
Giro inesperado en la vida de Alejandra Rubio y Carlo Costanzia: el paso que han dado por el bien de su hijo
-
Demoledor aviso de Mario Picazo por la ola de calor que vamos a vivir en estas ciudades: «Van a arder»
-
La AEMET confirma que no se salva nadie en España: alerta importante por lo que va a pasar a partir de este día
Últimas noticias
-
Tortuga a la vista: ¿qué hacer si nos cruzamos con un ejemplar?
-
Ruralitud: una alternativa para favorecer el relevo generacional en el campo
-
Trump y Bukele entregan a Maduro a 238 delincuentes venezolanos a cambio de que él libere a 90 rehenes
-
Aitana Bonmatí: «Hay que valorar lo que hemos hecho, parece que estamos obligadas a ganar 6-0»
-
ONCE hoy, viernes, 18 de julio de 2025: comprobar el Cuponazo, Eurojackpot y Super 11