Un estudio de 40 hospitales detecta más de 100 mutaciones del coronavirus circulando por España
El SARS-CoV-2, el virus que provoca la enfermedad COVID-19, popularmente conocido como coronavirus, ha mutado al menos 103 veces en España. Más de un centenar de versiones diferentes del patógeno. Son las conclusiones de un estudio genómico que se está realizando en base a la información aportada por 40 centros de investigación españoles.
El coronavirus que circula por España y por todo el planeta se transforma a gran velocidad. Y eso, a la larga, puede complicar la lucha contra el COVID-19 y los esfuerzos por encontrar una vacuna eficaz contra el virus.
Cuarenta departamentos de microbiología clínica de hospitales de toda España están colaborando en un análisis de epidemiología molecular y genómica del coronavirus en base a muestras obtenidas de pacientes españoles infectados.
De momento, este estudio ha identificado 103 mutaciones en el genoma del coronavirus. Cuando el virus contagia a un paciente (huésped), se adhiere a sus células y comienza a copiarse a sí mismo a gran velocidad. El resultado de esa clonación debería ser una réplica exacta, al 100%, del virus, pero muchas veces se producen errores en la cadena de ARN. El coronavirus comete un fallo en este proceso y el resultado es un virus que ya no es exactamente igual. Es decir, se ha producido una mutación.
La clave a la hora de comprender la importancia de esta cadena de mutaciones está en analizar si tiene consecuencias importantes en el comportamiento del virus. Es decir, si ese cambio aleatorio implica que, por ejemplo, sea más letal o se contagie de forma más rápida. Para conocer esos efectos hace falta un estudio en profundidad, pero lo más habitual es que las mutaciones no supongan importantes cambios en el comportamiento del SARS-CoV-2.
En análisis de estas mutaciones puede, además, ayudar a rastrear la propagación del patógeno (su origen) y permitir aprender sobre sus rutas y dinámicas de transmisión.
Un proyecto ambicioso
El estudio está liderado por Fernando González Candelas, catedrático de Genética de la Universidad de Valencia e investigador en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas, y por Iñaki Comas, del Instituto de Biomedicina de Valencia.
El proyecto de investigación tiene un presupuesto de 740.800 euros, y su objetivo es el estudio comparado de los genomas del nuevo coronavirus de los pacientes con la enfermedad Covid-19 para «entender y predecir su evolución y epidemiología en el espacio y el tiempo».
Los datos del proyecto se recogen en la herramienta Nextstrain, que recoge análisis similares que se están realizando por todo el planeta. En suma, en el mundo se han identificado alrededor de 30.000 alteraciones genéticas en el ARN del SARS-CoV-2.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en Sociedad
-
Detenida esta querida actriz de ‘La que se avecina’: esto es lo que ha hecho
-
El detalle de Alejandra Rubio que no ha pasado desapercibido entre sus seguidores
-
Belén Esteban tiene una teoría sobre Anabel Pantoja: la sospecha que enciende todas las alarmas
-
AEMET avisa de un frente que sacude España: amenazan lluvias intensas, nieve y tormentas
-
Cambio drástico en el tiempo: la nieve regresa a España este fin de semana
Últimas noticias
-
Madrid controla el preocupante aumento de la procesionaria con drones, trampas y aves
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: «En estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria»
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Un muerto y varios heridos en Francia en el sexto atentado yihadista que sufre Europa en un mes
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín