EBAU

Ésta es la comunidad autónoma donde la EBAU es más fácil

Las pruebas de la EBAU empiezan hoy en muchas comunidades

Selectividad EBAU
Pruebas de la EBAU. (Foto: EP)

Las pruebas de la EBAU, en la que se presentan miles de estudiantes, para poder acceder a los estudios universitarios comienzan este lunes y acaban el próximo 13 de junio. En esta prueba obligatoria, los alumnos se examinan de las principales asignaturas con el objetivo de superar la nota de corte de la carrera que quieren cursar.

En España, cada Comunidad Autónoma tiene su propia manera de organizar estos exámenes, ya que cada territorio selecciona aquello que considera más relevante para diseñar el cuestionario. Por lo tanto, hay 17 exámenes diferentes.

Esto ha creado un enorme debate que ha cobrado fuerza en los últimos años, debido a que muchas personas consideran que las pruebas en algunas regiones son más fáciles que en otras. Estas diferencias no son sólo evidentes en cuanto a complejidad, también en aspectos como la cantidad de temario a estudiar o los criterios de corrección.

Aquí está la EBAU más fácil

En la última selectividad, la correspondiente al curso 2022-2023, el 96,38% de los que se examinaron lograron el apto. Esto fue a nivel general, pero se observaron variaciones en función del territorio.

Tras analizar el resultado final, se ha llegado a la conclusión de que la EBAU más fácil es la de la Comunidad Valenciana. Esto es porque el 98,15% de estudiantes lograron el aprobado.

En el lado opuesto están Baleares y la Región de Murcia. Ambas zonas registraron las tasas más altas de suspendidos. En el archipiélago, más de 200 jóvenes no consiguieron el suficiente y alrededor de 400 murcianos se quedaron a las puertas de superar la prueba.

Otra Comunidad Autónoma donde es más fácil esta prueba es La Rioja, ya que, según los datos de la selectividad de 2022 y los resultados obtenidos en la convocatoria pasada, esta es la región donde el porcentaje de aprobados asciende al 99,36% sobre el 100%.

Requisitos y recomendaciones

Por su parte, los alumnos que se presentan a la EBAU para realizar estudios oficiales de grado en la universidad tienen que haber aprobado primer y segundo curso de bachillerato de forma obligatoria. La calificación final obtenida en la etapa de educación secundaria postobligatoria compondrá un 60% en la Calificación de Acceso de la Universidad, a la que se sumará el 40% de la media aritmética en las calificaciones de los cuatro o cinco ejercicios obligatorios de la EBAU, a los que se añadirá la calificación de la parte voluntaria del examen.

Uno de los principales requisitos para poder realizar esta prueba es la documentación: el DNI o documento oficial de identificación, debido a que será necesario tenerlo en todos y cada uno de los exámenes, y el resguardo de matrícula. Además, será necesario llevar las etiquetas identificativas con los códigos de barras de sus datos personales y las asignaturas de las que ha de examinarse se entregan al entrar en el aula.

La principal recomendación para pasar esta prueba es la confianza, ya que si un estudiante se confía demasiado puede acabar en un «atracón de última hora» previo a examen, algo que hay que evitar. Otro consejo es que si alguna asignatura resulta más difícil, es oportuno pedir consejo o ayuda a los profesores, también ayuda preparar con más tiempo ese examen.

Las fechas de los exámenes de la EBAU

El calendario de las fechas ordinarias para la EBAU de este 2024 es el siguiente:

  • Andalucía: 4, 5 y 6 de junio.
  • Aragón: 4, 5 y 6 de junio.
  • Asturias: 4, 5 y 6 de junio.
  • Baleares: 11, 12 y 13 de junio.
  • Canarias: 5, 6, 7 y 8 de junio.
  • Cantabria: 5, 6 y 7 de junio.
  • Castilla-La Mancha: 4, 5 y 6 de junio.
  • Castilla y León: 5, 6 y 7 de junio.
  • Cataluña: 4, 5 y 6 de junio.
  • Ceuta: 4, 5 y 6 de junio.
  • Comunidad Valenciana: 4, 5 y 6 de junio.
  • Extremadura: 4, 5 y 6 de junio.
  • Galicia: 4, 5 y 6 de junio.
  • Madrid: 3, 4, 5 y 6 de junio.
  • Melilla: 4, 5 y 6 de junio.
  • Murcia: 5, 6 y 7 de junio.
  • Navarra: 4, 5 y 6 de junio.
  • País Vasco: 5, 6 y 7 de junio.
  • La Rioja: 3, 4 y 5 de junio.

Y el calendario de la convocatoria extraordinaria:

  • Andalucía: 2, 3 y 4 de julio.
  • Aragón: 2, 3 y 4 de julio.
  • Asturias: 8, 9 y 10 de julio.
  • Baleares: 9, 10 y 11 de julio.
  • Canarias: 3, 4, y 5 de julio.
  • Cantabria: 3, 4, y 5 de julio.
  • Castilla-La Mancha: 1, 2, y 3 de julio.
  • Castilla y León: 8, 9 y 10 de julio.
  • Cataluña: 3, 4 y 5 de septiembre.
  • Ceuta: 2, 3 y 4 de julio.
  • Comunidad Valenciana: 2, 3 y 4 de julio.
  • Extremadura: 2, 3 y 4 de julio.
  • Galicia: 2, 3 y 4 de julio.
  • Madrid: 2, 3 y 4 de julio.
  • Melilla: 2, 3 y 4 de julio.
  • Murcia: 3, 4, y 5 de julio.
  • Navarra: 26, 27 y 28 de junio.
  • País Vasco: 3, 4, y 5 de julio.
  • La Rioja: 3, 4, y 5 de julio.

Lo último en Sociedad

Últimas noticias