Diagnosticado un segundo caso de Zika en una embarazada en España
Jorge Rey pide que nos preparemos porque no se salva casi ninguna zona de España y avisa: fuertes nevadas
La nieve llega a España y ya hay fecha: las 3 zonas afectadas y el día exacto en el que habrá nevadas de 5 centímetros
Una segunda mujer embarazada ha sido diagnosticada con el virus del Zika en España, ambas en Cataluña, si bien su estado de salud es bueno, mientras que ya son nueve en total los casos detectados en esta comunidad, todos de ellos importados por personas que habían viajado a Sudamérica o América Central.
Según ha informado la Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPC), desde el pasado día 1 de enero han sido confirmados 9 casos de zika, dos de ellos en mujeres embarazadas que están siguiendo un control médico.
Todos ellos tienen antecedente de haber estado en América del Sur y Central en zonas donde la transmisión del virus es activa y de haber sido picados por mosquitos durante su estancia.
La ASPC ha confirmado que los afectados son 5 hombres y 4 mujeres, 2 de las cuales son gestantes.
El virus Zika (ZKV) provoca un cuadro leve con fiebre moderada, exantema que se extiende desde la cara al resto del cuerpo, artritis o artralgia pasajera (principalmente articulaciones pequeñas de manos y pies), conjuntivitis y síntomas inespecíficos tales como mialgia , cansancio y dolor de cabeza, y se transmite principalmente por la picadura de mosquitos del género Aedes.
Los casos suelen resolverse sin complicaciones graves y las infecciones asintomáticas son frecuentes ya que se estima que sólo 1 de cada 4 infectados desarrolla un cuadro clínico.
Hasta 2007 sólo se habían descrito casos esporádicos en algunos países de África y Asia, pero en la última década se ha expandido a nuevos territorios dando lugar a brotes epidémicos en varias islas del Pacífico.
Durante el 2015 se ha detectado transmisión autóctona del virus en varios países de América Latina que se asocia a un incremento en el número de alteraciones neurológicas en recién nacidos.
Por eso, la ASPC ha informado del riesgo de contagio de la infección por virus Zika en personas que viajen a zonas epidémicas del virus, como países del Caribe y de Sudamérica y Centroamérica, así como algunas zonas de Polinesia y del África ecuatorial.
La ASPC ha destacado que es importante informar a las mujeres embarazadas que tengan previsto viajar a zonas endémicas del riesgo existente y es recomendable que, en la medida de lo posible, pospongan el viaje hasta el final del embarazo.
Si han viajado, deberían mencionar su viaje en las revisiones prenatales para ser evaluadas adecuadamente.
Las principales medidas de prevención para las picaduras de mosquitos en general y del tipo Aedes en particular son: eliminar los lugares donde estos insectos se reproducen: depósitos de agua (naturales y artificiales), aplicar repelentes en la piel y utilizar piezas de ropa de colores claros, que cubran la mayor parte de la superficie del cuerpo.
La ASPCAT mantiene los controles de alerta y vigilancia de la posible importación de más casos que está analizando
Temas:
- Virus Zika
Lo último en Sociedad
-
Jorge Rey pide que nos preparemos porque no se salva casi ninguna zona de España y avisa: fuertes nevadas
-
La nieve llega a España y ya hay fecha: las 3 zonas afectadas y el día exacto en el que habrá nevadas de 5 centímetros
-
Todo sobre Álvaro Morte: edad, pareja e hijos, de dónde es y los éxitos del ‘profesor’ más querido de España
-
El pueblo manchego a hora y media de Madrid donde vive Lucas de ‘Andy y Lucas’
-
La ex mujer de Ramón García se vuelve a casar y estos son todos los detalles: quién es su futuro marido
Últimas noticias
-
Acabo de ver ‘Frankenstein’ de Guillermo del Toro y así queda en mi ranking de películas de Netflix en 2025
-
Muriqi, 87 minutos; Virgili, 7 minutos; Mojica, 90 minutos
-
Giro confirmado en el SEPE: el cambio que llega en 2026 y te afecta
-
Jorge Rey pide que nos preparemos porque no se salva casi ninguna zona de España y avisa: fuertes nevadas
-
Los españoles decimos esta expresión a diario pero pocos saben que la usó Cervantes en El Quijote hace 400 años