La DGT sorprende a todos y reconoce a qué velocidad real saltan los radares
Anuncio muy importante de la DGT: será obligatorio llevar esto en el coche a partir de ya
El mejor truco para detectar los radares ‘invisibles’ de la DGT
Llevar el coche sucio ya no es una opción: el multazo que te puede caer
Doloroso mensaje de la hija de Bruce Willis sobre el estado del actor: "Le abrazo, aunque..."
El lado más personal del chef José Andrés: su edad, mujer e hijos, cuántos restaurantes y estrellas Michelin
El exceso de velocidad es una de las infracciones más comunes en las carreteras españolas, según datos aportados por la Dirección General de Tráfico (DGT). Sobrepasar ciertos límites está considerado delito por el Código Penal y, además, se pone en riesgo la seguridad de todos los usuarios de la vía, así que es importante respetar la velocidad máxima permitida. Ahora, la DGT ha despejado una de las dudas más repetidas entre los conductores: a qué velocidad real saltan los radares.
La distancia que hay entre la velocidad máxima permitida en la vía y a la que saltan los radares es el margen de error. A pesar de que su nombre pueda indicar lo contrario, en realidad no se trata de un fallo en los dispositivos. El margen de error está establecido por ley para garantizar que cuando los radares saltan, lo hacen porque efectivamente el vehículo ha superado el máximo.
¿Qué quiere decir esto? En la práctica, que si conduces uno o dos kilómetros por encima de la velocidad máxima permitida, por ejemplo a 121 o 122 kilómetros por hora en la autovía, no saltará el radar y, por lo tanto, no recibirás ninguna multa de la DGT. El margen de error está incluido en la verificación de los dispositivos para su homologación y puesta en marcha.
La velocidad a la que saltan los radares de la DGT
Hasta 2014, el margen de error era de 10 kilómetros por hora. Aquel año se reformó el Código de Circulación, y las cosas cambiaron.
Los radares fijos establecen una tolerancia de 5 kilómetros por hora cuando la velocidad máxima de la carretera es igual o inferior a 100 kilómetros por hora. Mientras, en las vías en las que el máximo sea de 110 o 120 kilómetros por hora, los dispositivos saltan cuando los vehículos superan el 5%. Por lo tanto, en una autovía o una autopista, los radares entran en acción a 126 kilómetros por hora.
En el caso de los radares móviles, se le aplica la que se conoce popularmente como ‘Regla del 7’, porque, tal y como su propio nombre indica, la tolerancia es un poco mayor. En vías en las que el límite es de 100 kilómetros por hora, el margen de error es de 7 kilómetros por hora. A 110 y 120 kilómetros por hora, pasa a ser del 7% sobre la velocidad máxima establecida. Por lo tanto, en una autovía o una autopista, los radares saltan a 128,4 kilómetros por hora.
Esta es toda la información que proporciona la DGT sobre la velocidad a la que saltan los radares.
Temas:
- DGT
Lo último en Sociedad
-
Doloroso mensaje de la hija de Bruce Willis sobre el estado del actor: «Le abrazo, aunque…»
-
El lado más personal del chef José Andrés: su edad, mujer e hijos, cuántos restaurantes y estrellas Michelin
-
11 comunidades en alerta según la AEMET: aviso urgente por nieve, lluvias y frío extremo en estas zonas de España
-
La costumbre de Carlos Alcaraz cada vez que vuelve de un torneo que trae de cabeza a su madre
-
Sorpresa en el METEOCAT por lo que llega a Cataluña en horas: la alerta es total
Últimas noticias
-
Dos guardias civiles heridos al detener a una luchadora de MMA en un avión en Canarias
-
Cerdán se defiende con un informe pericial que dice que las grabaciones de Koldo fueron «manipuladas»
-
Las confesiones más íntimas de Sira Martínez, hija de Luis Enrique y ex de Ferran Torres
-
Gilbert y Claudia se enfrentan a la hoguera de confrontación: «Eres mala por naturaleza»
-
New Balance ‘regala’ las deportivas para correr que recomiendan los podólogos