Destapado el secreto de la DGT: esta es la velocidad exacta a la que saltan los radares
La DGT se moja y habla de una vez: esto es lo que está pasando con las famosas furgonetas camufladas
Atención madrileños: la DGT pone un nuevo radar en una de las carreteras más concurridas
Alivio para los conductores: la DGT no te multará más por esto
Respetar la velocidad máxima permitida en la vía es una de las principales obligaciones de los conductores. Sin embargo, hay quienes no cumplen esta norma, y por esta razón la Dirección General de Tráfico (DGT) tiene 780 radares fijos, 1.325 radares móviles y 92 radares de tramo repartidos por toda España.
Estos radares tienen un pequeño margen de error para garantizar que cuando se activan es porque realmente los conductores han superado el límite de velocidad. Entonces, ¿cuál es la velocidad a la que saltan los radares de la DGT? El propio organismo ha hecho pública esta información.
Radares fijos y móviles
El margen de error varía en función de dos factores: el tipo de radar (fijo o móvil) y el tipo de vía.
En el caso de los radares fijos, en aquellas vías donde la velocidad máxima permitida es de entre 50 y 100 km/h, el margen de error es de 5 km/h. Por lo tanto, en una vía urbana donde la velocidad esté limitada a 50 km/h, los conductores pueden circular hasta 55 km/h antes de que salte el radar.
Ahora bien, en las vías donde la velocidad máxima es de 110 y 120 km/h, el margen de error se aplica de forma porcentual: un 5% del total. Por lo tanto, en las de 110 km/h, el radar salta al circular a 115,5 km/h, y en las de 120 km/h, autovías y autopistas, al circular a 126 km/h.
En el caso de los radares móviles, el margen de error es de 7 km/h en las vías donde la velocidad máxima permitida es de entre 50 y 100 km/h. Teniendo esto en cuenta, el radar salta a 58 km/h en vías donde la velocidad esté limitada a 50 km/h.
Del mismo modo que con los radares fijos, en vías donde la velocidad máxima permitida es de 110 y 120 km/h, el margen de error de los radares móviles también se aplica de manera porcentual: en las vías donde hay que circular, como máximo, a 110 km/h, el radar salta a 117,7 km/h y las que la velocidad está limitada a 120 km/h, a 128,4 km/h.
Es precisamente el exceso de velocidad una de las infracciones más comunes en las carreteras españolas. Las multas oscilan entre los 100 euro sin pérdida de puntos y los 600 euros y la pérdida de seis puntos del carnet de conducir.
«La velocidad excesiva o inadecuada ejerce una influencia muy negativa sobre tus capacidades para conducir y te expone con mucha facilidad a situaciones de alto riesgo. La probabilidad de morir o sufrir lesiones graves permanentes es mucho mayor en un accidente con velocidad excesiva que en otro con una velocidad más moderada. Esto sucede independientemente de si la causa última del accidente ha sido o no el exceso de velocidad», recuerda la DGT.
Temas:
- DGT
Lo último en Sociedad
-
Giro inesperado en el matrimonio de Justin Bieber y Hailey: tiene que darle la mitad de su fortuna
-
Mario Picazo confirma que el ‘horno ibérico’ llega a España y avisa: las zonas donde habrá 45º
-
Jorge Rey avisa por el giro en el tiempo que llega hoy a España y no pinta bien: «Con el comienzo de agosto…»
-
Así es por dentro la impresionante mansión de Mario Casas en Madrid: tiene hasta sala de cine
-
Comunicado urgente de la AEMET por lo que llega a España: no estamos preparados para la ola de calor que viene
Últimas noticias
-
Begoña exhibe como «logro» en su currículum un cursillo no oficial de dos semanas de una escuela argentina
-
El PSOE pone a sueldo en la comisión de la DANA del Congreso a un ‘técnico’ que llama «cretino» a Mazón
-
Diez años más de vida: el impacto real de la inmunoterapia en el cáncer
-
Un afectado por el brote de tuberculosis en un hostal de inmigrantes en Zaragoza: «No imaginé algo así»
-
El hostal con un brote de tuberculosis entre inmigrantes siguió ofreciendo camas a turistas