Sociedad
Previsión del tiempo

Alerta en el Atlántico Norte: la borrasca Floris se acerca al Atlántico y un fenómeno explosivo podría tener un impacto directo

  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

La borrasca Floris amenaza el Atlántico y lo hace de tal forma que deberemos estar preparados para lo peor. Nos espera un destacado cambio de tendencia que puede acabar siendo el que nos acompañe en unos días en los que todo puede ser posible. Habrá llegado ese día en el que no sólo el sol se convertirá en un problema, tendremos que estar preparados para un marcado cambio de tiempo que puede ser una realidad en cualquier lugar.

Esta alerta puede empezar a hacer realidad determinadas situaciones que, sin duda alguna, habrá llegado ese día en el que tendremos que ponerlo en consideración. De tal forma que acabaremos teniendo por delante algunas novedades que pueden convertirse en esenciales en estos días en los que todo puede ser posible. Es hora de visualizar algunos cambios de tendencia que, sin duda alguna, deberemos tener en consideración. Con la mirada puesta a un giro radical que puede acabar siendo lo que nos acompañe en estos días que hasta la fecha no imaginaríamos. Una alerta por un fenómeno explosivo que podría tener un impacto directo es ya una realidad.

En el Atlántico Norte se activa esta alerta

Mientras España se prepara para afrontar una ola de calor que puede cambiarlo todo, sin duda alguna, estaremos muy pendientes de un cambio que puede llegar en cualquier momento. Tenemos por delante una situación de relativa inestabilidad que puede convertirse en una realidad.

Estaremos muy pendientes de este giro radical que hasta la fecha no sabíamos que podríamos tener por delante y que, acabará marcando estos días de agosto en los que estaremos pendientes de todo lo que está por llegar. El mal tiempo puede acabar siendo algo mucho más intenso de lo que nos esperaríamos.

Es hora de visualizar una alerta que, aunque no será algo que gran parte de España reciba, puede causar un serio impacto. Vivimos uno de los veranos más extraños de los últimos tiempos y nos enfrentamos a un giro radical que puede acabar siendo el que nos acompañará en estas próximas horas.

Sin duda alguna, tocará estar pendientes de un fenómeno, poco común y de alto impacto, que podría acabar siendo el que nos haga reaccionar a tiempo. Es hora de alejarnos de algo que puede acabar marcando una diferencia importante en unas costas que se preparan para lo peor.

La borrasca Floris se acerca al Atlántico provocando un fenómeno explosivo

Un fenómeno explosivo y muy poco común para esta época del año puede acabar siendo una realidad en estos días que tenemos por delante. Tocará ver qué es lo que nos está esperando en estos momentos del año en los que media España está de vacaciones, pensando donde ir estos días.

Tal y como nos explican los expertos de El Tiempo las alertas están activadas ante un fenómeno que pone los pelos de punta: «La borrasca Floris es la sexta borrasca con nombre de la temporada 2024/2025, tras la borrasca Éowyn de enero. La ocurrencia de una borrasca con nombre en agosto nos recuerda que el tiempo adverso puede ocurrir en cualquier época del año».

Siguiendo con la misma explicación: «En el clima actual, no existe una tendencia clara en el número ni la intensidad de las borrascas con vientos intensos. Estos fenómenos varían naturalmente de un año a otro y de una década a otra, lo que dificulta la detección de patrones a largo plazo. Sin embargo, las proyecciones climáticas sugieren que las borrascas de viento invernales podrían volverse ligeramente más frecuentes e intensas en el Reino Unido en el futuro. Esto incluye un posible aumento de borrascas desproporcionadamente adversas. Si bien la confianza en estas proyecciones es media debido a los diferentes resultados de los modelos, esta posibilidad subraya la importancia de continuar la investigación. Las borrascas de vientos intensos pueden causar impactos costeros, como marejadas ciclónicas y olas altas, que se prevé que empeoren con el aumento del nivel del mar. Comprender cómo el cambio climático puede influir en el comportamiento de las borrascas es vital para la preparación futura. A medida que continuamos experimentando condiciones meteorológicas variadas y, en ocasiones, extremas, la importancia de nombrar las borrascas y la concienciación pública sigue siendo evidente».

Mientras en España la AEMET mantiene activados los avisos por calor intenso: «Se mantendrá la estabilidad generalizada en el país, con cielos poco nubosos o despejados y sin precipitaciones. Únicamente en el norte de Galicia y en regiones del Cantábrico se esperan cielos nubosos, con posibilidad de alguna llovizna ocasional, probables bancos de niebla matinales y tendencia a ir abriéndose cada vez más claros. También se darán algunos intervalos de nubes bajas en el norte de Canarias, y por la tarde de nubes de evolución en zonas de ambas mesetas y montañas del centro, norte y este peninsular, pudiendo dejar algún chubasco ocasional en el Pirineo o Ibérica orientales. Posible calima ligera en la mitad suroeste peninsular y en el este de Canarias. Las temperaturas aumentarán de forma entre ligera y moderada en la mayor parte del país, con ascensos más acusados en las máximas en zonas altas de Canarias y tercio oriental y sur peninsular, y en las mínimas en la mitad nordeste. Únicamente se esperan descensos en las máximas en el norte de Galicia, entorno cantábrico y alto Ebro que llegarán a notables. Se superarán los 34-36 grados en la mayor parte de la Península, exceptuando las áreas con descensos, y sin descartarse puntualmente en las islas. Se rebasarán los 40 en amplias zonas de la mitad sur de la vertiente atlántica, siendo también posible en puntos de la meseta Norte, del Miño y de las depresiones del nordeste. Las mínimas no bajarán de 20-22 grados, incluso localmente de 25, en el Mediterráneo, mitad sur de la vertiente atlántica y en las depresiones del nordeste».