La variante brasileña del coronavirus ya está en Madrid
El coronavirus viaja por el mundo sentado en los miles de aviones que recorren el planeta.
El coronavirus viaja por el mundo sentado en los miles de aviones que recorren el planeta. Mientras son cada vez más los países que decretan un confinamiento para sus habitantes, las fronteras siguen abiertas y los aviones van de un lugar a otro del planeta, transportando el virus de forma rápida y eficaz. La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid informó del primer caso detectado de la cepa brasileña, que se originó en Manaos. De Manaos a Madrid ha llegado una nueva amenaza, la contención de esta pandemia se hace más y más difícil con la llegada de estas cepas que presionan, aún más, un sistema sanitario que lucha contra una tercera ola.
Madrid confirma el primer caso de la variante brasileña del coronavirus
🔴 Confirmado el primer caso de variante brasileña de COVID-19 en la Comunidad de Madrid.
👉🏻 Se trata de un varón de 44 años que entró en España el 29 de enero a través del Aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas. pic.twitter.com/Y0798E1ewG
— Comunidad de Madrid (@ComunidadMadrid) February 5, 2021
Este viajero entregó una PCR negativa y viajó con mascarilla. Dos de los requisitos para poder volar que, tal como se ha demostrado, no evitan el contagio o la expansión del virus. La presidenta Díaz Ayuso desde que se inició esta pandemia ha advertido en varias ocasiones del peligro que existe en Madrid, el aeropuerto es una puerta de entrada del coronavirus en nuestro país. Desde la comunidad se ha pedido en varias ocasiones que se amplíen los controles de seguridad en el aeropuerto.
Gracias a la presidenta y sus presiones al gobierno central se consiguió que el pasado 2 de febrero se suspendieran los vuelos procedentes de Brasil y de Sudáfrica, dos de los focos principales de las nuevas variantes del coronavirus. Desgraciadamente ya era tarde, el positivo fue confirmado mediante una prueba PCR en el Hospital Gregorio Marañón. La nueva variante brasileña ya está quizás paseando por Madrid o viajando por todo el territorio sin que nadie puede impedir su avance.
El virus se adapta para ser más efectivo. Brasil, Japón, Estados Unidos, Italia, Alemania, Reino Unido, Corea del Sur e Irlanda, son alguno de los países que ya han detectado nuevas variantes. La variante británica ha acabado siendo mucho más contagiosa que la convencional, algo que preocupa especialmente a los científicos incapaces de poner freno o de determinar las medidas adecuadas para poner fin a esta pesadilla.
Existen documentadas hasta 12 mutaciones, de las cuales estas tres son las que más preocupan: K417N, E484K y N501Y. La combinación de números y letras hacen referencia a los aminoácidos de la proteína spike, la mutación que experimenta esta parte del virus se relaciona con una mayor capacidad para contagiar. Algunos países pueden tener variantes sin estar detectadas al no haber analizado al virus, con lo cual, podemos estar viendo solo la punta del iceberg. Los contagios no se detienen en todo el mundo, pese a las medidas decretadas desde hace meses, el coronavirus sigue más activo que nunca.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Nuevo tratamiento a base de té verde para niños afectados por el consumo de alcohol durante el embarazo
-
Éstos son los fármacos de uso habitual que pueden provocar reacciones adversas tras la exposición al sol
-
Encuentran en los ácidos grasos omega-3 un efecto preventivo frente al alzheimer en mujeres
-
Unicaja Baloncesto inicia la pretemporada con los reconocimientos médicos en Quirónsalud Málaga
-
Los oncólogos alertan por el melanoma uveal, un cáncer ocular potencialmente letal
Últimas noticias
-
Mallorca tendrá la primera planta del mundo que convertirá la algarroba en harina y azúcar para diabéticos
-
La jefa de Protección Civil lleva 26 años en cargos del PSOE y fue activista por Sánchez en las primarias
-
De prometer un 300% a ofrecer sólo un 30%: el desplome que indigna a los afectados de FWU
-
Los OK y KO del viernes, 22 de agosto de 2025
-
Powell encara su último Jackson Hole con la Fed dividida, el empleo débil e inflación al alza