La vacuna que revoluciona la lucha contra el cáncer: primeros ensayos en páncreas, piel, pulmón y colon
Hay más de 60 vacunas ARNm en ensayos clínicos, incluidos varios en fase III, y se espera que la primera aprobación llegue entre 2028 y 2029
En un momento en que el cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en el mundo, surge una innovación capaz de cambiar las reglas del juego. Las vacunas terapéuticas basadas en ARNm ya no son una promesa lejana: se perfilan como la próxima frontera en oncología personalizada. Gracias a ellas, el sistema inmune podría convertirse en el activo más poderoso para detectar y eliminar tumores, marcando un avance sin precedentes para la humanidad.
¿En qué consisten estas vacunas? A diferencia de las vacunas tradicionales —que previenen infecciones— estas son terapéuticas y altamente personalizadas. Se secuencia el ADN del tumor de cada paciente para identificar mutaciones específicas llamadas neoantígenos. Luego se diseña un ARN mensajero que instruye al cuerpo para producir esas proteínas mutantes, entrenando así al sistema inmune a cazarlas y destruirlas.
Una transformación:
Las tecnologías combinan AI, CRISPR y sistemas de entrega nanoparticulada que amplifican la efectividad de la vacuna.
Plataformas descentralizadas permiten fabricar dosis personalizadas más rápido y cerca de los hospitales.
Primeros frutos en los ensayos
Pancreático: la vacuna autogene cevumeran, desarrollada por BioNTech y Roche, ha mostrado resultados notables: en una prueba con 16 pacientes, la mitad permaneció libre de cáncer tras más de tres años, y seis de los ocho respondedores, completamente sin enfermedad
KRAS-mutado (páncreas y colorrectal): la vacuna ELI‑002 alcanzó respuestas inmunes en el 84 % de los casos y redujo a más de la mitad el riesgo de recaída tras cirugía
Melanoma y cáncer de pulmón: mRNA‑4157 (o V940), de Moderna y Merck, redujo en un 44 % el riesgo de recidiva en melanoma junto a Keytruda, alcanzando un 75 % de eficacia preventiva en fase III
Riñón (cáncer renal avanzado): un ensayo en 9 pacientes mostró respuesta inmune en todos; 7 mantuvieron linfocitos T activos por años, con efectos secundarios leves
Cáncer de mama: una vacuna experimental destinada al cáncer de mama triple negativo indujo respuesta en ¾ de las voluntarias participantes en fase I, con irritación ligera en el punto de inyección
El entorno regulatorio y comercial
En el Reino Unido, la alianza del sistema sanitario (NHS) con BioNTech planea tratar a 10.000 pacientes con vacunas personalizadas antes de 2030. La agencia reguladora MHRA también abrió consultas públicas para facilitar su aprobación
Mientras tanto, GSK invierte 50 millones junto a la Universidad de Oxford para desarrollar vacunas preventivas contra células precancerosas, utilizando tecnología mRNA y secuenciación de neoantígenos
La industria apunta a la comercialización: hay más de 60 vacunas ARNm en ensayos clínicos, incluidos varios en fase III, y se espera que la primera aprobación llegue entre 2028 y 2029
Desafíos y perspectivas
A pesar del entusiasmo, hay obstáculos significativos:
Política y financiación: en EE.UU., recortes y restricciones a proyectos mRNA pudieran frenar el progreso
Accesibilidad: la producción personalizada sigue siendo costosa y compleja, aunque se están desarrollando plataformas más asequibles.
Eficacia variable: sin respuesta inmune robusta, algunos pacientes no se benefician tanto, por lo que es clave entender la variabilidad
Aun así, el consenso es contundente: estas vacunas representan un cambio de paradigma que podría convertir al sistema inmune en el eje central del tratamiento oncológico
Una nueva era de inmunoterapia
La evidencia actual es prometedora: respuestas duraderas, menor tasa de recaídas y seguridad. Las vacunas mRNA contra el cáncer ya no son una teoría, sino una realidad emergente, con potencial para tratar múltiples tipos de tumores y, en un futuro cercano, prevenir su aparición.
Las previsiones apuntan a que entre 2028 y 2029 podríamos ver las primeras vacunas aprobadas comercialmente. Entonces, lo que hoy es esperanza, será una herramienta clínica que marque un antes y un después en la historia de la medicina.
Lo último en OkSalud
-
El agua es necesaria, pero hay un refresco mucho más rico para que los mayores de 70 se hidraten en verano
-
Así debes tratar la caspa, la dermatitis seborreica y la psoriasis en verano, según un experto
-
Dr. Sánchez Viera: «El uso de protectores solares grasos favorece el acné»
-
Ola de calor en España: medidas sanitarias para evitar golpes de calor y deshidratación
-
La Consejería de Salud de las Islas Baleares apoya expresamente la creación de especialidades en Odontología
Últimas noticias
-
Un magrebí rocía la cara con lejía a una trabajadora de una gasolinera en Barcelona en un brutal asalto
-
Candlelight vuelve este agosto con más tributos, desde Coldplay a The Beatles
-
Netanyahu decide que Israel ocupe la Franja de Gaza tras constatar que Hamás «no quiere» un alto el fuego
-
Un artista denuncia que se sintió incómodo por los piropos de de Shakira: «Estaba mi esposa»
-
Gavi se reivindica con el Barcelona: del «no tienen ni puta idea» a pichichi del equipo en la gira