¿Sabrías reconocer la ansiedad en tu hijo?: te damos las claves
La ansiedad infantil o juvenil es una reacción adaptativa en niños/as y adolescentes ante situaciones que se viven como un peligro o una amenaza. Si esta vivencia es muy frecuente puede generar una patología. En la infancia y la adolescencia la ansiedad se puede manifestar de diversas maneras: mediante miedos como fobias específicas, fobia escolar o fobia social, ansiedad a la separación de las figuras de vínculo, preocupaciones cotidianas excesivas y generalizadas en diferentes situaciones o bien a través de crisis de angustia. La ansiedad va acompañada de manifestaciones físicas, cognitivas y conductuales, que hay que valorar e intervenir.
- Reacciones físicas: Aumento del ritmo cardíaco, temblores, sudores, dificultad para respirar, náuseas, mareo … Es necesario ayudar a los niños/as y adolescentes a adquirir recursos que les permitan controlar y desactivar estas reacciones, mediante el aprendizaje de estrategias como la relajación , la respiración y la meditación, que les permitiran volver a la calma.
- Reacciones cognitivas: Los niños/as y jóvenes, en estos casos, desarrollan pensamientos relacionados con la inseguridad, la indefensión, la anticipación de peligros o la baja autoestima que les dificultan el enfrentamiento a aquello que les angustia. Hay que intervenir para ayudarles a reconocer los pensamientos y aprender estrategias para cuestionarlos o distanciarse.
- Reacciones conductuales: Los niños y jóvenes con ansiedad o depresión tienden a desarrollar comportamientos que quieren evitar aquello que les da miedo o provoca inquietud.
Las fobias escolares y las fobias sociales afectan a ámbitos habituales de la vida del niño o joven, y, por tanto, provocan incapacidades importantes. La persona no puede actuar y sentirse normalmente en situaciones donde pasa gran parte del día.
- En la ansiedad infantil o juvenil generalizada, las sensaciones de miedo o angustia acompañan a la persona mayor en parte o la totalidad del tiempo. Es, en consecuencia, una situación altamente incapacitante. La incapacitación viene dada por la tendencia de la persona que la sufre, a evitar la situación ansiógena y por tanto, dejar de hacer cosas que, en condiciones normales, podría hacer. La evitación del estímulo ansiógeno, hace que la situación cada vez genere más ansiedad, empeorando así la situación como se asegura desde Guttan Barcelona.
Temas:
- Salud
Lo último en OkSalud
-
Ni en la playa ni en Las Ciencias: el mejor lugar en Valencia para que los mayores de 65 huyan del calor extremo
-
Profesionales del grupo sanitario Ribera abordan los retos de la calidad asistencial en la XI Jornada de ASPE
-
Farmacias Trébol: 20º aniversario como referente nacional y con rumbo hacia las 200 oficinas en 2030
-
Cómo reducir las legañas en bebés: recomendaciones prácticas para padres primerizos
-
¿Por qué España no cuenta con la innovación en Alzheimer?: esta es la respuesta de la Fundación Maragall
Últimas noticias
-
El Chelsea no da pie a la sorpresa y se cita con Fluminense en semifinales
-
Negueruela aparta de los cuadros de mando del PSOE de Palma a todos los que apoyaron a Calvo e Hila
-
Crece la preocupación por este pez conejo venenoso que hace estragos en el Mediterráneo
-
Santander recibe al Rey con vivas y a Marlaska con gritos de «¡Fuera, fuera!» y «¡Dimisión!»
-
A qué hora es el GP de Gran Bretaña de F1 2025: horario y dónde ver en directo por TV en streaming online gratis la carrera en Silverstone