Revolución oncológica: un tratamiento elimina un tipo de cáncer de vejiga en el 82 % de los pacientes
El cáncer desapareció en 70 de los 85 pacientes, y casi la mitad permanecieron libres de enfermedad un año después


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Un innovador sistema de liberación de fármacos, TAR-200, desarrollado por Johnson & Johnson, logró eliminar tumores de cáncer de vejiga no músculo-invasivo de alto riesgo en el 82% de los pacientes tratados en un ensayo clínico de fase 2 realizado en la Universidad del Sur de California. Estos pacientes no habían respondido a terapias previas.
Según el estudio publicado en Journal of Clinical Oncology, en la mayoría de los casos el cáncer desapareció después de solo tres meses de tratamiento, y casi la mitad de los pacientes permanecían libres de cáncer un año después.
«Tradicionalmente, estos pacientes tenían opciones muy limitadas. Esta terapia es la más eficaz reportada hasta la fecha para el tipo más común de cáncer de vejiga», señaló Sia Daneshmand, directora de oncología urológica de Keck Medicine de la USC y autora principal del estudio.
Cómo funciona TAR-200
TAR-200 es un dispositivo farmacológico en miniatura con forma de pretzel que contiene gemcitabina, un fármaco quimioterapéutico. Se inserta en la vejiga mediante un catéter y libera el medicamento de forma lenta y constante durante tres semanas por ciclo. Esto contrasta con la administración líquida tradicional, que solo permanece unas horas en la vejiga y tiene eficacia limitada.
Resultados del ensayo
El estudio incluyó a 85 pacientes que no respondieron al tratamiento estándar con bacilo Calmette-Guérin. En lugar de someterse a una cirugía de extirpación de la vejiga, los pacientes recibieron TAR-200 cada tres semanas durante seis meses y luego cuatro veces al año durante los dos años siguientes.
El cáncer desapareció en 70 de los 85 pacientes, y casi la mitad permanecieron libres de enfermedad un año después. Además, el tratamiento fue bien tolerado, con efectos secundarios mínimos.
¿Qué es el cáncer de vejiga?
El cáncer de vejiga es un tipo de cáncer que se origina en las células de la vejiga, el órgano que almacena la orina antes de ser expulsada del cuerpo. Es más frecuente en personas mayores de 55 años y en hombres, aunque puede afectar a cualquier persona. Los factores de riesgo incluyen tabaquismo, exposición a ciertos químicos (como en la industria de colorantes o caucho), infecciones crónicas del tracto urinario y antecedentes familiares de cáncer.
Síntomas comunes
- Sangre en la orina (hematuria), que puede ser visible o microscópica.
- Micción frecuente o dolorosa.
- Dolor en la parte baja de la espalda o abdomen.
- Incontinencia urinaria en etapas avanzadas.
- Diagnóstico
Se realiza mediante:
- Análisis de orina para detectar sangre o células anormales.
- Cistoscopia, un examen donde se introduce una cámara en la vejiga.
- Biopsia de cualquier tejido sospechoso.
Imágenes como ecografía, tomografía (TAC) o resonancia magnética (RM) para evaluar extensión.
Tratamiento
Depende del tipo, tamaño y estadio del cáncer:
- Cáncer superficial (no invasivo)
- Resección transuretral (RTU): extracción del tumor a través de la uretra.
- Inmunoterapia intravesical (por ejemplo, BCG) o quimioterapia para prevenir recurrencias.
- Cáncer invasivo (que afecta la pared de la vejiga)
- Cistectomía: extirpación parcial o total de la vejiga.
- Quimioterapia antes o después de la cirugía.
- Radioterapia en casos donde no se puede operar.
- Cáncer metastásico
- Quimioterapia sistémica.
- Terapias inmunológicas dirigidas a estimular al sistema inmune a atacar el cáncer.
Prevención y control
- No fumar.
- Evitar exposición prolongada a químicos tóxicos.
- Controlar infecciones urinarias crónicas.
- Revisiones médicas periódicas si hay factores de riesgo.
Temas:
- Cáncer
- Tratamientos