¿Qué es la violencia obstétrica? Mujeres claman en España que la han sufrido
Los ginecólogos recomiendan la vacuna frente al Covid-19 durante el embarazo
Cómo cuidar la higiene íntima femenina
8 consejos para llevar un embarazo saludable si tienes sobrepeso
Según la OMS, la violencia obstétrica consiste en el maltrato físico, humillación y abuso verbal, procedimientos médicos coercitivos o no consentidos, no obtener un consentimiento informado, negativa a administrar medicamentos para el dolor, descuido de la atención o violaciones graves de la intimidad.
También es una forma específica de violencia ejercida por profesionales de la salud (predominantemente médicos y personal de enfermería) hacia las mujeres embarazadas, en labor de parto y el puerperio. Constituye una violación a los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres, sigue narrando la OMS.
La ONU aconseja a España
Se trata de un tema de actualidad porque una madre española realizó una queja sobre ello, y la ONU aconsejó a España que su sistema de atención a la maternidad mejorara en el respeto a los derechos humanos.
Casi el 40% de las mujeres dicen haberla sufrido
Aunque la gran parte de sanitarios condenen este hecho con comunicados y rechazos en las webs de determinados colectivos, otros profesionales sanitarios afirman centrarse en hacer bien su trabajo e incluso establecen que tales casos de violencia son realmente puntuales, pero casi el 40 % de las mujeres percibió haber sufrido este tipo de violencia.
Según Diario Navarra, los datos disponibles en febrero de 2021 muestran que casi un 44,4% considera que fue sometida a procedimientos innecesarios o dolorosos y, entre ellas, el 83,4% no había aceptado esas prácticas mediante un consentimiento informado.
Y es que mientras la OMS establece una definición, el Observatorio de Violencia Obstétrica de España marca otra: “el desconocimiento de las necesidades emocionales de la madre y del bebé en cualquier momento del embarazo, del parto y del puerperio inmediato, así como de la autoridad y autonomía que la mujer tiene sobre su sexualidad, su cuerpo y sus bebés y las posturas, ritmos y tiempos que requiere el parto para desarrollarse con normalidad”.
La Federación de Asociaciones de Matronas de España especifica en su web, que, además, en el año 2020 el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas, adoptó la primera decisión sobre violencia obstétrica, dictaminando que varios derechos de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer habían sido vulnerados e instando a España, a adoptar políticas públicas para combatir dicha violencia.
Y en este marco, la Organización Médica Colegial de España El CGCOM rechaza el concepto de “violencia obstétrica” para describir las prácticas profesionales de asistencia al embarazo, parto y posparto en España.
“Además, cualquier uso del término “violencia” es particularmente ofensivo: los procedimientos obstétricos que puedan considerarse excesivos e inapropiados serían, en todo caso, acciones basadas en el principio de beneficencia, que buscarían lo mejor para la mujer”.
Temas:
- Embarazo
Lo último en OkSalud
-
Zasca de Bendodo a Montero: «Con el PSOE Andalucía perdió 7.773 sanitarios y la Sanidad estuvo crítica»
-
Vivir antes de enfermar: un modelo de IA predice las enfermedades con 20 años de antelación
-
De cigarro a vaper: perfil del adulto que busca sabores afrutados para dejar de fumar
-
Crean riñones sintéticos funcionales en laboratorio: un hito en la medicina regenerativa
-
SEMES celebra el Día Mundial de la Seguridad del Paciente con la campaña ‘Cuidando tu seguridad’
Últimas noticias
-
Una senadora víctima de ETA: «Los asesinos de mi padre fueron homenajeados en las fiestas de Pamplona»
-
A qué hora juega en directo hoy el Liverpool – Atlético de Madrid de Champions League y dónde ver por televisión el partido online gratis
-
Igualdad perdió todos los datos de las órdenes de alejamiento por maltrato con Irene Montero como ministra
-
Detenido por robo con violencia e intimidación en una vivienda de la localidad mallorquina de Alcúdia
-
Jordan Díaz se lesiona en los Mundiales de Tokio y se queda sin medalla