Qué es el pensamiento crítico: ¿sabes practicarlo?
Quién fue Platón y cuál es su filosofía
Descubren por qué hay personas que tienen pensamientos negativos persistentes
Cómo acabar con los pensamientos negativos
Estamos siempre bombardeados por datos, y esa sobreinformación a la que estamos expuestos muchas veces puede resultar negativa para nuestro entendimiento del mundo. Si queremos comprender bien qué es lo que pasa, hay algunas teorías básicas que podrían ayudarte. En este artículo vamos a analizar qué es el pensamiento crítico y de qué manera practicarlo.
Debemos aclarar que se espera que el pensamiento crítico sea otra forma de supervivencia en el futuro cercano. Las noticias falsas o fake news no hacen más que multiplicarse y, si queremos juzgar, deberíamos tomarnos el tiempo de analizarlos en profundidad. El pensamiento crítico trata, justamente, de eso.
¿Cómo podríamos definir el pensamiento crítico?
Es algo así como la habilidad para discernir situaciones de modo reflexivo y objetivo, y crear una matriz de pensamiento. Siendo críticos, y de ahí el nombre de este sistema de evaluación, podemos interpretar mejor los datos y la información recibida.
John Dewey, un prestigioso filósofo de origen norteamericano, afirmaba que este tipo de pensamiento era «la actitud de no aceptar las intuiciones, creencias, o ‘verdades’ de forma a priori, sino solo después de haberlas hecho pasar por un filtro crítico». Este especialista estadounidense, experto en el tema, aseguraba también que deberíamos pensar así por nosotros mismos.
Cuando todas las características de esta manera de pensar están presentes, el beneficio no es solo individual: hay un impacto positivo en la sociedad. Se convierte en una herramienta para enfrentar los desafíos de nuestra época y construir un futuro más preparado, consciente y equitativo. ¿Qué particularidades definen tal pensamiento? A continuación, desglosamos algunas:
¿Cómo practicarlo?
- Cuestiona todo: poner en duda todo lo que te dicen, por fiable que sea la fuente de la que proviene el dato, es clave
- Busca otras fuentes: recurrente a nuevas fuentes de información de las que te fíes aunque no piensen como piensas
- Sé empático: a veces basta ponerse en el lugar del otro para caer en la cuenta de que estábamos equivocados
- Sé reflexivo: no pasa nada por pensar las cosas un par de veces. Una reflexión más siempre es positiva
- No te apresures: no es buen consejero. Aguarda antes de hacer dictámenes o juicios
¿Por qué es tan importante?
Hay quienes argumentan que desarrollar un pensamiento crítico es una de las mejores inversiones que podemos hacer en nosotros. Considerando cuál es el rumbo al que parece encaminarse el mundo, es recomendable tomarnos una pausa antes de expresarnos.
Lamentablemente, a veces somos presos de nuestras pasiones y podemos defender causas con las que pronto no estaremos de acuerdo. Por eso es importante abrirle las puertas y no encerrarnos en nuestras creencias o supuestas «verdades» sin sustento.
Temas:
- Mente
Lo último en OkSalud
-
Las personas que desayunan y cenan tarde podrían envejecer y morir antes: lo confirma un estudio de 3 décadas
-
Micronutrientes y probióticos: ¿terapia del futuro para la fertilidad femenina?
-
Laura Fernández: «El ayuno intermitente no ayuda a acelerar el metabolismo»
-
¿Por qué nos cuesta tanto hacer ejercicio en invierno?: consejos para motivarte mejor
-
Caminar está bien, pero la NASA recomienda este ejercicio: sólo 10 minutos
Últimas noticias
-
Al menos 6 muertos en un masivo ataque ruso con drones en Ucrania: los periodistas, entre los objetivos
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, sábado 8 de noviembre de 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, sábado 8 de noviembre de 2025
-
Jornada 12 de la Liga: resumen de los partidos
-
Griezmann resuelve el atasco del Atlético