¿Qué entendemos por el síndrome del corazón?
La frase de ‘tengo el corazón roto’, ¿es algo más que una expresión de sensaciones? Aquí te contamos un poco más en el aspecto médico.
El síndrome del corazón roto no es una leyenda urbana. Tampoco es solo una figura literaria para ilustrar el dolor físico y emocional que se produce después de una ruptura sentimental. Se trata de una afección médica, con síntomas específicos y que ocurre con casi la misma frecuencia con la que se escucha o se lee que alguien terminó “con el espíritu hecho pedazos”. Y aunque en la mayoría de las novelas los afectados hablan de “devastación y muerte”, los casos mortales son bastante bajos.
Se le conoce también como miocardiopatía de Takotsubo, síndrome de abombamiento apical o miocardiopatía por estrés. Esta dolencia es producida por una anomalía temporal en ventrículo izquierdo, lo que produce un bombeo irregular de la sangre desde esa zona. El resto del principal órgano del cuerpo humano continúa funcionando con normalidad. Incluso, en algunos casos, mejoran su rendimiento para compensar ‘el error’.
Siempre el estrés
Los especialistas aún no se ponen completamente de acuerdo sobre las condiciones específicas que generan el síndrome del corazón. Sin embargo, hay unanimidad respecto a una cosa: el estrés está presente en casi la totalidad de los casos. Bien sea psíquico, emocional o físico.
Los eventos traumáticos (y algunos felices) generan un aumento en los niveles de catecolaminas. Una de las hormonas responsable de las respuestas rápidas del organismo ante situaciones de apremio. La clave está en que en dosis muy alta resulta tóxica para el corazón.
Población en riesgo
El síndrome del corazón puede afectar a cualquier persona, aunque la mayor parte de los afectados son mujeres de entre 60 y 75 años de edad. También se ha encontrado relación con el tabaquismo, así como con hipertensión arterial, altos niveles de colesterol y diabetes.
Los síntomas son muy similares a los de un infarto del miocardio. Por lo que, aunque se trata de situaciones de bajo riesgo, la revisión médica de emergencia es siempre necesaria. Además de que resulta imposible discernir ‘en tiempo real’ la clase de problemas por la que está atravesando sin los exámenes correspondientes.
Síndrome del corazón roto: una enfermedad no tratable
No existe cura para un ‘corazón roto’. Las molestias asociadas remiten por sí solas al cabo de días o semanas. Por supuesto para que esto ocurra es necesario que los afectados estén en reposo, lejos de cualquier escenario que pueda generar angustia y estrés.
Algunos cardiólogos recetan betabloqueantes o medicamentos similares, con la finalidad de inhibir la producción de catecolaminas. Una vez superado el cuadro, las probabilidades de sufrir recaídas son casi nulas. Aunque esto no exime a los afectados de mantener un control de por vida para mantener bajo supervisión al corazón.
Temas:
- Corazón
Lo último en OkSalud
-
UPN carga contra Chivite: «62.000 navarros esperan cita, 10.000 aguardan cirugía con demoras de 79 días»
-
Dr. Mark Tyndall: «El enfoque de reducción de daños debería aplicarse también al tabaco»
-
Dra. Lin: «Las infecciones sexuales no diagnosticadas complican la gestación y ponen en riesgo al bebé»
-
Cirujano capilar alerta: «Desconfía de clínicas que no hagan un estudio previo antes del injerto de pelo»
-
Descubren en el cerebro una ‘célula guardiana’ que podría frenar el Alzheimer eliminando placas tóxicas
Últimas noticias
-
Anabel Pantoja, entre lágrimas al denunciar una compleja situación: «Me parece tan injusto»
-
El Gobierno rechaza asumir la gestión de los incendios que azotan el país y dejan más de 6.000 evacuados
-
El PSOE usa una foto ‘fake’ de hace un año para atacar a Rueda y Mañueco por los incendios
-
Última hora de los incendios en España en directo | Así está la situación en Las Médulas, Zahara de los Atunes y Tres Cantos
-
Puente recula y borra el tuit con el que se cachondeó del incendio de Tarifa para atacar a Mañueco