Practicar pilates dos veces por semana reduce el dolor lumbar crónico
Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha han determinado que lo más eficaz para reducir el dolor y la discapacidad asociadas a esta dolencia son las rutinas de al menos una o dos sesiones a la semana de pilates o de ejercicios de fuerza
Los beneficios del ejercicio físico para la salud en general, y para reducir las consecuencias de determinadas dolencias en particular, han vuelto a constatarse en un estudio de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que determina qué ejercicio es el mejor para disminuir el dolor y la discapacidad en lumbalgia crónica.
Así, tras examinar 118 artículos, más de nueve mil pacientes y diferentes prácticas deportivas, un equipo de investigación de la UCLM ha determinado que lo más eficaz para reducir el dolor y la discapacidad asociadas a esta dolencia son las rutinas de al menos una o dos sesiones a la semana de pilates o de ejercicios de fuerza. Informa EP.
Otras características de los programas de entrenamiento que resultaron también efectivos fueron las sesiones de al menos una hora de ejercicios basados en el core, la fuerza o las denominadas prácticas de cuerpo-mente como el yoga o el tai-chi; y, por último, la duración de dichos programas de entrenamiento de tres a nueve semanas de pilates y ejercicios basados en el core.
Segundo problema de salud crónico
Los resultados de este trabajo, publicado en el Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, resultan especialmente relevantes si se considera que la lumbalgia crónica es la mayor causa de baja laboral e incapacidad en el mundo. Según el informe del Sistema Nacional de Salud publicado en 2019, la lumbalgia es el segundo problema de salud crónico en la población española, con algo más de un dieciocho por ciento de afectados que sufren este dolor casi constante en la zona baja de la espalda.
El grupo responsable del estudio está integrado por Rubén Fernández-Rodríguez, Celia Álvarez-Bueno, Iván Cavero Redondo, Ana Torres Costoso, Diana Pozuelo-Carrascosa, Sara Reina-Gutiérrez, Carlos Pascual Morena y Vicente Martínez Vizcaíno, todos ellos investigadores del Centro de Estudios Sociosanitarios y profesores de las facultades de Enfermería de Cuenca y de Fisioterapia y Enfermería de Toledo.
Lo último en OkSalud
-
Éstas son las enfermedades que puedes padecer según la edad a la que tuviste la primera menstruación
-
Dr. Galindo: «El consumo de ultraprocesados en la infancia multiplica por cuatro el riesgo de asma»
-
Nueva alternativa a los opioides: así funciona un juego interactivo para el dolor nervioso
-
Eduardo Pastor se reúne con Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad
-
Madrid aplica por primera vez una nueva terapia génica a un paciente con insuficiencia cardiaca avanzada
Últimas noticias
-
Increíble pero cierto: sólo en Cataluña se abandonan 3.000 ejemplares al año de este animal, y jamás regresan
-
Se acabó la espera: vuelve a Mercadona el postre más deseado del verano
-
El refrán más curioso del español que deberíamos aplicar: lo dijo Don Quijote, pero no lo escribió Cervantes
-
Alexis Roig: «La ciencia ya no es una herramienta más, es una arquitectura de poder»
-
Adiós a los mosquitos gracias a Lidl: la ganga de menos de 2 euros que acaba con ellos de una vez por todas