La potenciación a largo plazo: nuevo estudio sobre terapias para el Alzheimer
Los nutrientes para tu memoria
Cuándo la pérdida de la memoria es una señal grave
¿Qué hay de cierto sobre los complejos multivitamínicos que mejoran la memoria en los mayores?
Las enfermedades de tipo neurodegenerativas son una de las principales preocupaciones de la comunidad científica internacional. Expertos de todo el mundo se basan en el avance de estas patologías, y las pocas opciones que hay de prevenirlas. Afortunadamente, un nuevo estudio sobre las terapias para el Alzheimer sobre la potenciación a largo plazo está generando esperanzas entre los especialistas.
Investigadores del Anschutz Medical Campus de la Universidad de Colorado, de los Estados Unidos, han informado un hallazgo que podría cambiar la forma en la que se abordan los tratamientos contra esta clase de trastornos. Este descubrimiento paradigmático fue compartido a través de una publicación en la revista Nature, centrándose en la importancia de la «potenciación a largo plazo».
¿Por qué es tan importante la potenciación a largo plazo?
También conocida como LTP, la potenciación a largo plazo es considerada clave para la memoria y el aprendizaje. Durante aproximadamente 30 años se sospechaba de este papel que ahora fue confirmado tras varias pruebas.
Dirigidos por el doctor Ulli Bayer, catedrático de farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, descubrieron que la LTP depende más de cuestiones estructurales que enzimáticas de la CaMKII. En otras palabras, parece probable que el aprovechamiento terapéutico de inhibidores podría causar reacciones positivas en pacientes con la enfermedad de Alzheimer.
Puede ser difícil para quienes no conocen estos términos, pero la explicación está en el uso de esos inhibidores de forma correcta. Estos recientes ensayos son contundentes respecto del modo en que deben utilizarse, por lo que producen grandes expectativas pensando en el tratamiento para las principales enfermedades neurodegenerativas. Pocos informes habían sido tan reveladores.
Según comentó el propio Bayer, una terapia precisa con estos inhibidores «tiene el potencial de aliviar drásticamente algunos de los síntomas más devastadores de la pérdida de memoria y el aprendizaje», que son dos eventos característicos del mal de Alzheimer y otras patologías similares. De ahí que haya tanta emoción por este descubrimiento.
De cara a los próximos meses, se espera que el laboratorio de Bayer se enfoque en comprobar si estas predicciones se cumplen cuando son llevadas a tratamientos concretos en pacientes con Alzheimer y otras enfermedades. Si los resultados son buenos, debería ser mínimo el retraso hasta que inicien los programas con voluntarios dispuestos a participar en experimentaciones.
Hasta ahora, ningún estudio había sido tan esperanzador con el futuro de los pacientes, y sobre todo, de la humanidad. Evidentemente habrá que ver qué pasa con las nuevas pruebas, pero al menos tenemos una esperanza donde antes no.
Temas:
- Alzheimer
Lo último en OkSalud
-
Esperanza para el cáncer de tiroides: la terapia CAR-T demuestra beneficios en casos avanzados
-
¿Por qué fumar reduce el volumen del cerebro?
-
Éste es el fármaco que se emplea para la diabetes y que puede prevenir una forma de leucemia
-
Alerta máxima: Brasil decreta emergencia sanitaria ante el aumento de casos de un virus
-
Dr. Latorre: «Más del 40% de los pacientes con migraña ni siquiera conoce el diagnóstico»
Últimas noticias
-
Ni se te ocurra poner esta planta en el jardín de casa si tienes mascotas: sus frutos causan vómitos y fiebre
-
Te está pidiendo ayuda y no te das cuenta: el gesto que hace tu perro que es más importante de lo que piensas
-
Madrid lo ha confirmado: abre el plazo para los campamentos de verano y éstas son las plazas que quedan
-
Adiós a las hojas marrones de tus plantas: el truco para eliminarlas definitivamente
-
Trenes afectados por el robo de cable y retrasos en Renfe hoy, en directo: última hora y noticias del AVE Madrid – Sevilla