Policitemia vera: el trastorno crónico a tener en cuenta
¿Cuáles son los valores normales de la hemoglobina y qué hacer si está alta?
¿Por qué se produce la anemia ferropénica?
Todas las enfermedades que ha superado María Teresa Campos: un cáncer de garganta, un ictus…
Hay diferentes enfermedades de las que sólo escuchamos hablar cuando las sufre una persona cercana o pública. En general, es recomendable averiguar sobre las diferentes patologías que existen antes de oír de ellas porque, gracias a esto, podemos prevenirlas, descubrirlas y combatirlas. Veamos, entonces, qué es la policitemia vera.
Se trata de un trastorno crónico que involucra directamente la producción natural y la presencia de glóbulos rojos. Quienes padecen esta afección necesitan de un tratamiento específico para así evitar mayores complicaciones.
Causas, síntomas, diagnóstico y terapia contra la policitemia vera
Recordando en primera instancia que los glóbulos rojos o eritrocitos son células de la sangre cuyo fin es transportar oxígeno a los distintos tejidos que conforman el organismo, queda claro que una alteración en su producción normal puede provocar diversos desequilibrios de salud, que deben ser controlados inmediatamente.
En el caso de la policitemia vera, es una neoplasia de la médula ósea que consiste en una sobreproducción constante de glóbulos rojos, con anomalías sólo excepcionales en la creación de plaquetas y leucocitos.
Lamentablemente, esta enfermedad crónica suele detectarse en individuos que ya superan los 40 años de edad. Eso se debe a que su diagnóstico se obtiene como consecuencia del agravamiento de los síntomas comunes.
En la juventud, las señales de que se convive con esta afección son prácticamente imperceptibles, por lo que no hay indicios de su existencia y no es, sino hasta transcurridas varias décadas, que la persona se entera de ello.
Qué síntomas aparecen
Algunos de los síntomas más habituales de la policitemia vera son la pérdida de peso, la visión borrosa o doble, mareos, dolores de cabeza, inflamación en las articulaciones, dificultad para respirar, picazón y hormigueos. Frecuentemente, quienes tienen esta patología también desarrollan otras como el crecimiento del bazo.
En cuanto a sus causas, se estima que la mayoría de los pacientes presentan policitemia vera como consecuencia de una mutación genética en un gen concreto que, si bien puede generarse en cualquier momento de la vida porque no es hereditaria, tiende a darse en la juventud más allá de su detección y diagnóstico tardío.
Qué factores de riesgo existe
Imposible de prevenir, sin embargo hay algunos factores de riesgo que aumentan las probabilidades de padecer policitemia vera, como ser hombre y tener más de 50 años, si bien no es una enfermedad únicamente de este grupo de edad.
Finalmente, no se tiene una cura definitiva pero sí tratamientos terapéuticos para aliviar la sintomatología clásica que acompaña a esta enfermedad, destacando la extracción de cantidades variables de sangre con flebotomía.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Insulina para la diabetes sin pinchazo: la revolución de la crema que atraviesa la piel
-
La psoriasis va más allá de la piel: así afecta a la fertilidad y a la vida sexual
-
Éstas son las cuatro mutaciones del cerebro: los cambios llegan a los 9, 32, 66 y 83 años
-
Aragón impone la mascarilla obligatoria en centros sanitarios para frenar la epidemia de gripe
-
Arranca en Madrid la demolición de la torre del 12 de Octubre tras 52 años de historia
Últimas noticias
-
Dos guardias civiles heridos al detener a una luchadora de MMA en un avión en Canarias
-
Cerdán se defiende con un informe pericial que dice que las grabaciones de Koldo fueron «manipuladas»
-
Las confesiones más íntimas de Sira Martínez, hija de Luis Enrique y ex de Ferran Torres
-
Gilbert y Claudia se enfrentan a la hoguera de confrontación: «Eres mala por naturaleza»
-
New Balance ‘regala’ las deportivas para correr que recomiendan los podólogos