Parálisis del sueño, ¿qué le sucedió a Paula Gonu?
Una de las sensaciones más desagradables que podemos tener al despertarnos es la llamada parálisis del sueño. ¿Sabes en qué consiste?
La parálisis del sueño es un trastorno que tiene lugar entre el estado de sueño y la vigilia y suele durar, aproximadamente desde uno hasta tres minutos y sus consecuencias son sensaciones de ansiedad y angustia. Así le sucedió a Paula Gonu hace unos días y lo compartió con sus dos millones de seguidores de Instagram. Aseguró que le había sucedido algo muy extraño, que le había pasado después de despertarse y que tenía los ojos abiertos y respiraba bien, pero no podía mover el cuerpo.
Características de la parálisis del sueño
La duración estimada de la parálisis del sueño es corta, generalmente entre uno y tres minutos desde el despertar, hasta que el cuerpo comienza paulatinamente a reaccionar y moverse. Mientras sucede, la persona está totalmente consciente, pero es incapaz de moverse o hablar, lo que genera una gran ansiedad. Pero según investigaciones realizadas, no existe peligro para la vida, ya que los músculos respiratorios siguen funcionando sin ninguna interrupción.
La parálisis del sueño ha sido catalogada, dentro de la larga lista de trastornos del sueño, como parasomnia. Se cree que la causa es una disociación entre los mecanismos que provocan la relajación muscular en el movimiento ocular rápido, MOR, y aquellos otros que mantienen el estado de alerta.
La parálisis del sueño es un trastorno bastante común que angustia mucho a quien lo padece ya que, en algunas ocasiones, viene acompañada de alucinaciones. El cerebro y el cuerpo no coordinan correctamente, por algunos momentos, y se recupera la conciencia unos minutos antes de la movilidad corporal completa.
Probables causas de la parálisis del sueño
Varios pueden ser los factores causantes de la parálisis del sueño, pero los cambios de horarios y los trabajos con horarios irregulares, generalmente nocturnos, generan el llamado jet lag, o síndrome del cambio rápido de zona horaria.
Algunos trabajos exigen, por ejemplo, la actividad presencial en horarios en los que la persona debería estar descansando, lo que además significa la superposición con las tareas y actividades de los horarios normales generando algunos desajustes en los comportamientos.
Síntomas de la parálisis del sueño
Mientras transcurre la parálisis del sueño, la persona se despierta del sueño sin poder moverse ni poder hablar y lo único que puede mover son sus ojos. Según lo describen quienes lo han padecido, la sensación es similar a la de soñar estando despierto.
Es una experiencia muy breve ya que tan solo dura un par de minutos y si se produce al momento de dormirse, se denomina entrar en estado hipnagógico, y si se da inmediatamente después de despertar se le llama estado hipnopómpico.
Ahora que sabes qué es esto tan extraño que contó la influencer, déjanos tus comentarios y comparte con tus amigos, los que seguramente aún se preguntan qué es la parálisis del sueño.
Temas:
- sueño
Lo último en OkSalud
-
Dra. Pinilla: «La fotoprotección oral es una aliada, no una alternativa a las cremas»
-
Cuando las noches no dan tregua: así arruina el calor extremo nuestro sueño
-
Ni en la playa ni en Las Ciencias: el mejor lugar en Valencia para que los mayores de 65 huyan del calor extremo
-
Profesionales del grupo sanitario Ribera abordan los retos de la calidad asistencial en la XI Jornada de ASPE
-
Farmacias Trébol: 20º aniversario como referente nacional y con rumbo hacia las 200 oficinas en 2030
Últimas noticias
-
Comité Federal del PSOE en directo | Última hora de Pedro Sánchez y los cambios en el partido
-
Paco Salazar, elegido por Sánchez para renovar el PSOE, está acusado de acoso sexual a sus subordinadas
-
Otra chapuza en Interior: a los agentes de Tráfico les salta el airbag de los chalecos sólo con acelerar
-
Cualquiera diría a simple vista que lo de Paqui es un fraude a la Seguridad Social
-
Ni vinagre ni limón: el sencillo truco que nunca falla para repeler las arañas este verano en casa