¿En qué consiste la maldición o síndrome de Ondina?
Dicha afección recibe también el nombre de síndrome de hipoventilación central congénita
En la mitología germánica, Ondina ha ocupado siempre un lugar privilegiado entre los más supersticiosos. Esta ninfa del agua destaca por su increíble belleza e inmortalidad, pilares de una felicidad únicamente amenazada por el amor de un mortal y la maternidad. Un día, Ondina conoció a un audaz caballero con quien contrajo matrimonio. «Que cada aliento que dé mientras estoy despierto sea mi compromiso de amor y fidelidad hacia ti», pronunció el esposo durante sus votos.
Un año después, la ninfa dio a luz a su primer hijo, activando esa temida mortalidad y perdiendo el interés de su enamorado. Cuando Ondina confirmó la infidelidad de su marido, este cayó bajo el influjo de una terrible maldición. Cómo bien dijo el día de su boda, solo sería capaz de respirar mientras se mantuviera despierto. Una condena a la que fue sometido para siempre.
¿Qué es la enfermedad de Ondina?
Cómo todo relato mitológico, la historia de Ondina es pura fantasía. Todo lo contrario que la extraña afección a la que da nombre: la enfermedad de Ondina o síndrome de hipoventilación central congénita. Este diagnóstico hace referencia a una serie de fallos en el sistema nervioso central, que afectan finalmente al control autonómico de la respiración. Es decir, los pacientes que sufren dicho trastorno no pueden respirar mientras duermen, aunque sus pulmones y vías respiratorias estén en buen estado.
No todos los casos desembocan en este terrible e inesperado desenlace, a veces el individuo simplemente carece de un sueño reparador. Sin embargo, en los cuadros de gravedad se ven obligados a dormir con un dispositivo de respiración asistida, o de ventilación, durante toda la noche.
Esto se debe a que los receptores químicos no reciben esa señal de alarma que indica el descenso de los niveles de oxígeno o el aumento de dióxido de carbono en la sangre. Un trastorno genético provocado por la mutación en un gen localizado del cromosoma 4.
Un paciente entre 15.000
Tal es su peculiaridad que hasta hace una década tan solo 200 casos habían sido certificados. Actualmente, una persona entre 15.000 sufre tal afección en Estados Unidos. Esta extraña naturaleza ha impedido que la comunidad médica desarrolle un tratamiento eficaz para hacer la vida más fácil a los afectados. Se trata de un proceso agotador que acaba con muchos de los enfermos durante los primeros meses de la enfermedad. Lamentablemente, el síndrome de Ondina no tiene cura, agravando aún más la situación.
Lo último en OkSalud
-
Dra. Pinilla: «La fotoprotección oral es una aliada, no una alternativa a las cremas»
-
Cuando las noches no dan tregua: así arruina el calor extremo nuestro sueño
-
Ni en la playa ni en Las Ciencias: el mejor lugar en Valencia para que los mayores de 65 huyan del calor extremo
-
Profesionales del grupo sanitario Ribera abordan los retos de la calidad asistencial en la XI Jornada de ASPE
-
Farmacias Trébol: 20º aniversario como referente nacional y con rumbo hacia las 200 oficinas en 2030
Últimas noticias
-
Comité Federal del PSOE en directo | Última hora de Pedro Sánchez y los cambios en el partido
-
Ni vinagre ni limón: el sencillo truco que nunca falla para repeler las arañas este verano en casa
-
Giro de 180º en el tiempo: Roberto Brasero avisa por lo que va a pasar a partir de hoy en España
-
Parece una errata pero no lo es: el pueblo valenciano a 50 minutos de la playa con casas enormes por 16.000€
-
Carlos Quero (Vox): «Las únicas viviendas construidas por Sánchez son las del dinero manchado de Cerdán»