Nuevos avances en el conocimiento de la bacteria causante de la listeriosis
Esta enfermedad zoonótica de origen alimentario que puede causar, tanto en la especie humana como en los animales, síntomas de gastroenteritis, meningitis, bacteremia y abortos
El profesor de la CEU UCH Juan José Quereda, junto con investigadores del Instituto Pasteur y la Universidad de Iowa, han participado en el hallazgo de un necanismo que favorece la transmisión que favorece la proliferación de la bacteria causane de la listeriosis en el intestino y otros órganos, según ha informado la institución académica.
La listeriosis es una enfermedad zoonótica de origen alimentario que puede causar, tanto en la especie humana como en los animales, síntomas de gastroenteritis, meningitis, bacteremia y abortos. El patógeno que provoca esta infección es la bacteria Listeria, en cuyo estudio trabaja desde 2011 Juan José Quereda, investigador Ramón y Cajal y profesor de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), donde lidera el grupo de investigación en Patógenos Intracelulares. Informa EP.
El profesor Quereda acaba de publicar nuevos avances, en colaboración con investigadores del Instituto Pasteur de París, la Universidad de Iowa y el CNB-CSIC de Madrid, sobre los mecanismos de transmisión de este patógeno, sus características genéticas, antibiorresistencias y su presencia estacional en granjas de leche, que pueden contribuir a diseñar medidas más eficaces para frenar su proliferación y desarrollar nuevos tratamientos contra la infección.
Junto a investigadores del Instituto Pasteur de París y la Universidad de Iowa, el profesor Quereda ha participado en el estudio de la Listeriolisina S, una bacteriocina sintetizada por esta bacteria para facilitar la colonización del intestino, alterando la microbiota, y favoreciendo también su expansión a otros órganos.
En este estudio, liderado por el doctor Javier Pizarro Cerdá, que ha publicado la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), han hallado el mecanismo de permeabilización de la membrana de la bacteria mediado por la Listeriolisina S y que facilita su diseminación en el organismo.
Riesgos de la leche cruda
Otro de los hallazgos recientes liderado por el profesor Quereda, investigador principal del Grupo «Patógenos Intracelulares: Biología e Infección», se ha centrado en el carácter estacional de la aparición de Listeria en explotaciones lecheras, en un estudio realizado junto a investigadores del Departamento de Producción y Sanidad Animal de la CEU UCH, entre ellos, el Grupo ProVaginBIO, liderado por el profesor Ángel Gómez Martín.
El análisis de la epidemiología y diversidad genética de Listeria en 19 granjas ha permitido detectar que la presencia de la bacteria varía en distintas épocas del año: aumenta en vacas en invierno y en ovejas en invierno y primavera. El estudio ha evidenciado que las granjas pueden ser un reservorio de variantes hipervirulentas de Listeria, l»o que hace recomendable reforzar las medidas de higiene, especialmente en los periodos de mayor riesgo de prevalencia». También es recomendable evitar el consumo de leche cruda no tratada térmicamente para eliminar patógenos como Listeria, que muere a temperaturas superiores a 65 °C.
En este estudio han participado los profesores e investigadores del Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la CEU UCH Carla Palacios, Jesús Gomis, Ángel Gómez, María Mocé, Estrella Jiménez, Ángel García y Juan José Quereda; y la profesora Empar García del Departamento Medicina y Cirugía Animal, así como investigadores del Instituto Pasteur de París, liderados por el doctor Marc Lecuit.
El profesor Quereda ha participado en el grupo de expertos, liderado desde el Centro Nacional de Biotecnología CNB-CSIC por los doctores Graciela Pucciarelli y Álvaro Ortega, que ha publicado en la revista «Virulence», una revisión sobre los más recientes hallazgos en torno a esta bacteria. Esta publicación constituye actualmente una fuente de referencia para los investigadores que trabajan con este microorganismo a nivel internacional.
Además, el profesor Quereda acaba de ser elegido como Associate Editor de la revista «Frontiers in Microbiology», una publicación científica de referencia en el campo de la microbiología, para evaluar las investigaciones que se presentan para su publicación en esta revista, en la sección «Infectious Agents and Disease».
Lo último en Medicamentos
-
La industria farmacéutica critica la Ley del Medicamento de Mónica García: «Amenaza el abastecimiento»
-
Inician un ensayo de una vacuna inhalada frente a la tuberculosis
-
Descubren una nueva clase de antibióticos capaz de hacer frente a las bacterias más resistentes
-
Madrid, primera región en España que vacunará a los adultos frente al virus respiratorio sincitial
-
España dispara la demanda de productos para conciliar el sueño: crece un 4% en las farmacias
Últimas noticias
-
Los ultras del PSG dedican una sonora pitada y cánticos de odio al Dibu: «¡Martínez, hijo de p…!»
-
Barcelona – Dortmund en directo: partido de cuartos de la Champions hoy en vivo
-
Ayuso sobre la suite destrozada por Ábalos que desveló OKDIARIO: «No pueden dar más vergüenza»
-
La guerra de aranceles de EEUU, en directo | Trump se pliega a los mercados y congela 90 días los aranceles a la mayoría de países
-
El VAR da por válido un gol de Raphinha en el que parece estar en claro fuera de juego