OkSalud
Complementos

¿Es necesario tomar suplementos alimenticios?: ésta es la opinión de los expertos

Dr. Russolillo, presidente de la Academia Española de Nutrición y Dietética: "La percepción de que por tomar más vitaminas o minerales vamos a tener mejor salud es falsa"

Dr. Alonso Poza: "Tomar suplementos sin necesidad puede provocar efectos adversos y desequilibrios nutricionales"

En un estudio publicado en The Lancet llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Harvard se analizaron datos de 185 países y se llegó a la conclusión de que más de la mitad de la población mundial no consume niveles adecuados de 15 micronutrientes esenciales, como calcio, hierro y vitaminas C y E. Estas deficiencias pueden provocar complicaciones durante el embarazo, ceguera y mayor susceptibilidad a enfermedades infecciosas.

A través de otra investigación, hecha pública en Nature Aging, se evaluaron 777 casos de personas mayores de 70 años durante tres años y se descubrió que la ingesta diaria de un gramo de omega-3, combinada con vitamina D y ejercicio regular, ralentizaba el envejecimiento biológico y reducía el riesgo de cáncer y fragilidad. 

En este escenario y con otros tantos estudios sobre los suplementos o complementos alimenticios, su consumo ha aumentado significativamente en España. Concretamente, según un estudio de la Fundación Mapfre y la Academia Española de Nutrición y Dietética, el 75% de la población española ha consumido algún tipo de suplemento. Este incremento refleja una creciente preocupación por la salud y el bienestar. 

Sin embargo, ¿son realmente son necesarios?, se pregunta Marta Calbo, graduada en Nutrición Humana y Dietética, del CPEN – en un blog del Centro Médico Teknon-, quien apuesta por «un enfoque individualizado». A su juicio, «antes de recurrir a un suplemento, es crucial evaluar tu estado de salud, tus hábitos alimenticios y posibles deficiencias con un profesional. En la mayoría de los casos, mejorar la dieta es más efectivo que cualquier cápsula», concluye.

Por si fuera poco, «la percepción de que por tomar más vitaminas o minerales vamos a tener mejor salud es falsa». Un exceso de nutrientes, recalcaba el presidente de la Academia Española de Nutrición y Dietética, Giuseppe Russolillo, durante la presentación del trabajo de Mapfre «puede ser perjudicial», como en el caso del calcio o el hierro, y tener consecuencias graves, como malformaciones congénitas asociadas a la vitamina A durante el embarazo. 

¿Cuándo son necesarios?

El jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario del Sureste de Madrid en Arganda del Rey y cirujano en el Hospital Quirón San Camilo de Madrid, el doctor Alfredo Alonso Poza, contesta así: «En primer lugar, cuando hay deficiencias comprobadas, es decir, cuando existen análisis clínicos que evidencian carencias de nutrientes específicos. En segundo lugar, en situaciones especiales, tales como embarazo, lactancia, vejez, dietas restrictivas (como vegetarianas o veganas) o enfermedades que afectan la absorción de nutrientes. Y siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud que evalúe la necesidad y dosificación adecuada».

En este sentido, el especialista en cirugía de la obesidad, mama y coloproctología, recomienda evitar la automedicación porque “tomar suplementos sin necesidad puede provocar efectos adversos y desequilibrios nutricionales»; acudir a un especialista antes de iniciar cualquier suplementación y «nunca, nunca» -asevera- «sustituir los suplementos por una dieta equilibrada,  una alimentación variada y saludable».

Con todo, los suplementos alimenticios pueden ser beneficiosos en casos específicos de deficiencias nutricionales o necesidades aumentadas, siempre bajo supervisión profesional. Sin embargo, su consumo generalizado sin indicación médica no sólo es innecesario, sino que puede ser perjudicial para la salud.