La muerte súbita asociada al deporte ocurre en un 96% de los casos en deportistas recreativos
En el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, un estudio nos hace saber que la muerte súbita asociada al deporte ocurre en un 96% de los casos en deportistas recreativos. El informe está publicado en la Revista Española de Cardiología (REC), principal cabecera de REC Publications, la familia de publicaciones científicas de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
Ofrece más datos interesantes porque explica que la causa más frecuente de esas muertes (un 63%) es la cardiopatía isquémica; es decir, infartos de miocardio o anginas de pecho.
Más a hombres
Y la muerte súbita asociada al deporte ocurre mucho más entre hombres que en mujeres. Tienen más riesgo de sufrirla los que practican fútbol menores de 35 años, y ciclismo y carrera a pie a partir de los 39 años.
Incidencia baja
Los autores del estudio nombran que realmente la muerte súbita asociada a la actividad deportiva en España tiene una incidencia muy baja.
Así, se informa que el 99% de los casos de muerte súbita asociada al deporte fue de origen cardiovascular. La cardiopatía isquémica, con un 63%, fue la afección predominante. El segundo grupo fue el de las enfermedades del miocardio (21%), entre las que destacan la miocardiopatía hipertrófica ventricular izquierda y la miocarditis.
Actividad deportiva y factores de riesgo cardiovascular
Entre los que practicaban ciclismo y carrera, la cardiopatía isquémica fue la causa de la muerte en el 74 y el 60% de los casos, respectivamente. En el fútbol, la cardiopatía isquémica también es la primera causa de muerte (43%), aunque seguida más de cerca por las enfermedades del miocardio (37%).
Respecto a los datos clínicos de los afectados, el 42% presentaba algún factor de riesgo cardiovascular (obesidad, hipertensión arterial, dislipemia, tabaquismo y diabetes mellitus), cifra que ascendía hasta el 62% en los mayores de 54 años.
Prevención
El estudio establece que se deben desarrollar medidas de cribado o prevención de la muerte súbita asociada al deporte.
Los autores explican que, cuando se conoce la incidencia y las causas de este dramático acontecimiento, sexo y edad, se pueden optimizar estrategias de prevención y la elección de las pruebas de cribado previas a la participación en estas actividades deportivas.
Además de estos problemas, señalar que el deporte es vida y que es necesario practicarlo a diario. Si bien cada persona tiene su ritmo y no todos pueden practicar un deporte extremo o al menos debe hacerse de manera progresiva para que el cuerpo se adapte a este gran ritmo.
Temas:
- Deporte
Lo último en OkSalud
-
Ni en la playa ni en Las Ciencias: el mejor lugar en Valencia para que los mayores de 65 huyan del calor extremo
-
Profesionales del grupo sanitario Ribera abordan los retos de la calidad asistencial en la XI Jornada de ASPE
-
Farmacias Trébol: 20º aniversario como referente nacional y con rumbo hacia las 200 oficinas en 2030
-
Cómo reducir las legañas en bebés: recomendaciones prácticas para padres primerizos
-
¿Por qué España no cuenta con la innovación en Alzheimer?: esta es la respuesta de la Fundación Maragall
Últimas noticias
-
Telefónica mejorará su red móvil para aguantar apagones como el de abril: «No estábamos preparados»
-
Cuándo juega Carlos Alcaraz contra Struff hoy y dónde ver en directo online gratis y por TV en streaming el partido de Wimbledon 2025
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Andrés cree que el adiós de Raúl es por María
-
Está en Madrid y todo el mundo habla de ella: la zapatería con precios nunca vistos que ya se ha hecho viral
-
Ni en la playa ni en Las Ciencias: el mejor lugar en Valencia para que los mayores de 65 huyan del calor extremo