Melasma: la mancha que afecta a mujeres jóvenes
¿Qué es el factor de protección solar, FPS, de las cremas solares que nos aplicamos?
Los dermatólogos constatan el importante aumento de los casos de sarna
Consejos para poder tomar el sol durante el embarazo
Hay diversos tipos de manchas y debemos hacer frente a ellas. Un ejemplo es el melasma, que afecta especialmente a mujeres jóvenes, y suele aparecer con mayor frecuencia en las personas con fototipos altos. Descubre qué es y cuáles son sus tratamientos.
El melasma, también conocido como cloasma o máscara del embarazo, es una patología cutánea que consiste en una hipermelanosis localizada.
Según la Dra. Mercè Campoy, médico estético miembro de la SEME, durante años se ha investigado para encontrar el tratamiento ideal para tratar el melasma, pero los resultados no han sido 100% satisfactorios debido a su alto índice de recurrencia.
Comenta que hablamos de una patología de origen multifactorial por lo que su tratamiento tiene que ir enfocado a más de una causa, siendo ideal el tratamiento combinado de técnicas, asociado a unos buenos hábitos de protección solar.
¿Mancha o melasma?
El melasma es diferente a otros tipos de manchas, por ejemplo cuando hablamos de léntigo solar, nos referimos a una mancha plana de color marrón oscuro, que aparece en las zonas expuestas al sol, como la cara, el cuello, escote, dorso de las manos…
Pero el melasma es un trastorno de la pigmentación cutánea en la que aparecen manchas hiperpigmentadas irregulares y simétricas en zonas expuestas al sol (cara -frente, mejillas y labio superior-, cuello y antebrazos) de color entre café claro y oscuro o grisáceo.
La doctora especifica que surge por la presencia de melanocitos biológicamente más activos en la piel, más que un aumento de ellos.
Cómo prevenir el melasma
La mejor forma de prevenir el melasma es sin duda el uso de protectores solares (iguales o superiores a FP50) de forma diaria y durante todo el año.
Además, a las pieles con mayor tendencia al melasma (como las pieles oscuras con fototipo alto) se les recomienda incluir en sus rutinas faciales tratamientos despigmentantes tópicos no agresivos con el objetivo de regular la melanogénesis.
Qué tratamiento se aplica
- Fórmulas despigmentanes tópicas. Como la hidroquinona. En forma tópica hasta el 4%.
- Tratamientos Láser. La energía de la luz es absorbida por la melanina y se transforma en energía térmica. Los tejidos se calientan destruyendo la mancha sin dañar los tejidos del alrededor.
- Terapia Fotodinámica. Tecnología utiliza la luz láser de baja potencia en distintas longitudes de onda calibradas para penetrar a diversas profundidades de las capas de la piel. Se aplica así una u otra luz, con la combinación de los productos fotosensibles, consiguiendo así bioestimular la piel.
Temas:
- Piel
Lo último en OkSalud
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso
-
El inesperado (doble) papel de una proteína para proteger el cerebro del estrés oxidativo
-
Dr. Manuel Viso: «Dormir bien es el mejor medicamento natural»
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
-
Detección precoz del cáncer urológico: la clave está en las revisiones periódicas
Últimas noticias
-
Este fue el menú de la cena de la madre de Lamine Yamal por el que se pagaron 330 euros
-
Flick tras la victoria del Barcelona que le acerca al liderato: «Ha sido un día perfecto»
-
El Barcelona se lleva un palo de Vigo: De Jong fue expulsado en el descuento
-
El muro socialista caerá otra vez
-
Resultado Celta de Vigo – Barcelona: resumen online, minuto a minuto, goles y cómo ha quedado el partido de Liga