Los médicos gallegos podrán simultanear la sanidad pública y privada que beneficiará a las especialistas
La Consejería de Sanidad de la Xunta de Galicia tiene «bastante avanzado» el borrador de la instrucción para permitir que los médicos de la sanidad pública puedan trabajar también en centros privados con actividad concertada, siempre y cuando se comprometan a no realizarla, y viceversa.
«Está a punto de ser cerrado», ha dicho el consejero de Sanidad, Julio García Comesaña, en relación con este borrador, que próximamente se presentará también al Consejo de Colegios Médicos, en un encuentro que aún está por fijar.
Comesaña ha explicado que su departamento está «trabajando en la flexibilización» de los facultativos, aunque siendo conscientes «de la importancia de mantener bien separado un ámbito y otro».
La idea que recoge la instrucción pasa por mecanismos para que «una persona que trabaja en el ámbito privado» pueda también actuar en la sanidad pública, y no solo al revés, «echar una mano» al Sergas en un momento «tan crítico» como el actual.
Esta solución, en opinión de Comesaña, podría solucionar parte de una de las problemáticas que afectan hoy día a la sanidad española, la falta de especialistas, «fundamentalmente en medicina de familia». «Puede ayudar en un contexto como el de ahora, en un contexto en el que el principal problema es la falta de especialistas», ha destacado.
Red gallega de parques sin humo
La Xunta de Galicia ha puesto en marcha la Red gallega de parques sin humo con la incorporación de los primeros 18 ayuntamientos a esta iniciativa.
Así lo ha destacado el consejero de Sanidad, Julio García Comesaña, durante un acto en el ayuntamiento de A Estrada, «que está comprometido con esta causa». Para incentivar a los municipios que se han adherido en primer lugar, la Xunta les facilitó de forma gratuita el material de señalización.
Con esta iniciativa, que lleva a cabo a Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad, el objetivo del Ejecutivo gallego «es crear más espacios públicos libres de tabaco en las localidades gallegas», ha explicado Comesaña, que ha vinculado este programa con el de playas sin humo, que se creó en 2016.
Según el consejero, tanto la red gallega de playas sin humo como la de parques, «tienen un fin educativo y de sensibilización social, destacando la importancia de la conducta de la población adulta, para que sirva de modelo para los más jóvenes». De ahí que los objetivos de parques sin humo sean la promoción de una vida sin tabaco y la desnormalización de su consumo; así como el respeto y cuidado de los espacios públicos y del medio ambiente.
Los ayuntamientos participantes en esta iniciativa adquieren una serie de compromisos entre los que el consejero ha citado la identificación y señalización de los parques, la difusión entre la sociedad o la organización de actividades encaminadas a lograr una sociedad libre de tabaco.
Lo último en Actualidad
-
Rosa García: «La tendencia emergente en el sector sanitario incluye la atención centrada en el paciente»
-
Así es el programa con IA que logra calcular la probabilidad de tener un bebé con óvulos congelados
-
Madrid vapulea a Mónica García: «El fármaco contra la leucemia infantil no está financiado por Sanidad»
-
Nueve pacientes responden positivamente a la primera vacuna personalizada contra el cáncer de riñón
-
La Clínica de Navarra incorpora un equipo de radioterapia que reduce las sesiones a una quinta parte
Últimas noticias
-
Pedro Sánchez no defiende del linchamientoa Karla Sofía Gascón: «Estamos escuchando discursos preocupantes»
-
Carlos Alcaraz – Alex de Miñaur: a qué hora y dónde ver en directo gratis la final del ATP de Róterdam
-
La monumental Seo de Zaragoza recrea la coronación de Fernando I que hizo historia hace seis siglos
-
69-60. El Fibwi Palma pone fin a su racha y cae en Ibiza
-
Alcaraz doblega a un correoso Hurkacz y se mete en la final de Róterdam