sanidad pública

Madrid dobla a Cataluña en ratio de médicos por habitante: uno por cada 333 frente a 694

Mientras Madrid ha reforzado en los últimos años la contratación de médicos, Cataluña acusa una fuga constante de profesionales

Madrid Cataluña Médicos
Fachada de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Un año más, el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios, publicado por el Ministerio de Sanidad, pone cifras a una de las desigualdades más persistentes del sistema de salud español: la distribución territorial del personal médico. Según el informe correspondiente al año 2024, la Comunidad de Madrid cuenta con un médico por cada 333 habitantes, mientras que en Cataluña la ratio asciende hasta uno por cada 694.

La diferencia, que prácticamente duplica la cobertura sanitaria en favor de Madrid, reabre el debate sobre la equidad en el acceso a la sanidad pública en todo el país y la gestión de la ministra de Sanidad, Mónica García, dentro del servicio y la gestión de recursos humanos.

Un mapa sanitario desigual

El informe, que agrupa datos por comunidades y tipos de especialidad, refleja que las disparidades no son exclusivas de Cataluña. Otras regiones como Castilla-La Mancha, Extremadura presentan también cifras inferiores a la media nacional. Sin embargo, el contraste entre Madrid y Cataluña es especialmente llamativo, por tratarse de dos de las comunidades con mayor peso poblacional, capacidad económica y complejidad sanitaria.

Mientras Madrid ha reforzado en los últimos años la contratación de médicos, tanto en atención primaria como especializada, Cataluña acusa una fuga constante de profesionales hacia otras regiones y países, motivada por las condiciones laborales, la sobrecarga asistencial y, en algunos casos, la gestión política del sistema de salud.

Consecuencias a medio plazo

Profesionales sanitarios y expertos en política sanitaria coinciden en que la falta de equilibrios en la distribución de médicos compromete la calidad asistencial en determinados territorios. «No se trata sólo de cifras, sino de lo que estas implican: más listas de espera, menos tiempo por paciente y mayor agotamiento profesional», señala la especialista Carmen Ruiz.

En Cataluña, el problema se agrava especialmente en zonas rurales o de difícil cobertura, donde los médicos de familia deben atender hasta el doble de pacientes que los madrileños. Las diferencias también se trasladan a los servicios hospitalarios, donde la escasez de determinadas especialidades impacta directamente en la atención de enfermedades complejas.

Planificación más equilibrada

Este informe proporciona una radiografía precisa para tomar decisiones informadas. Así, las competencias sanitarias en manos de las comunidades autónomas, deben ser quienes mejoren la situación y número de sanitarios.

El documento también incluye datos sobre enfermería, farmacéuticos, fisioterapeutas y otros profesionales sanitarios, aunque es en el área médica donde la diferencia resulta más marcada.

¿Qué soluciones hay sobre la mesa?

Entre las propuestas debatidas en los últimos años destacan los incentivos a la movilidad profesional entre regiones, la mejora de las condiciones laborales en territorios deficitarios y un refuerzo del sistema MIR con enfoque territorial. Sin embargo, muchas de estas medidas siguen sin aplicarse de forma efectiva.

Por el momento, los datos del informe 2024 consolidan una tendencia que preocupa al sector: la sanidad pública avanza a diferentes velocidades en función del lugar donde se viva. Y, como advierten cada vez más voces del sector, eso pone en riesgo uno de los pilares del sistema sanitario español: la igualdad de acceso para todos los ciudadanos.

Profesionales registrados

Con fecha 1 de enero de 2025, el total de profesionales sanitarios registrados ascendía a 816.146, siendo 601.330 mujeres y 214.816 hombres. De ese total, 455.104 profesionales tenían registrada una situación profesional activa.

Del total de profesionales en activo, 60.295 tenían registrada actividad en el ámbito privado y 404.541 en el ámbito público. Cabe aclarar que algunos de estos profesionales desarrollan su actividad en ambos sectores (público y privado) de manera simultánea.

Especialistas por especialidad

De los 816.146 profesionales registrados, 158.587 tenían al menos una especialidad en ciencias de la salud; 103.222 especialistas eran mujeres y 55.365 eran hombres, estando 119.661 registrados con una situación profesional activa en ese momento.

La distribución de la actividad profesional por CCAA: del total de especialistas en activo, 15.212 tenían registrada actividad en el ámbito privado y 109.285 en el ámbito público. Cabe aclarar que algunos de estos profesionales desarrollan su actividad en ambos sectores (público y privado) de manera simultánea.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias