Lipedema: la enfermedad que desconoces y que afecta a muchas mujeres en piernas o brazos
Descubren el mecanismo por el que la obesidad condiciona la gravedad del Covid
Celulitis: un problema que afecta hasta a un 85% de las mujeres y un 10% de los hombres
4 consejos definitivos para perder grasa abdominal
Dolor, hinchazón, entumecimiento o aumento del volumen en la zona afectada, arañas vasculares o hipersensibilidad son algunos de los síntomas del lipedema, esa enfermedad que desconoces y que afecta a muchas mujeres en piernas o brazos.
La OMS incluía el lipedema entre su lista de enfermedades reconocidas en el año 2018. Sabemos que genera problemas físicos y, a veces, psicológicos.
¿A quién afecta más el lipedema y por qué?
Sanitas nombra que suele afectar a mujeres que tienen acumulación e inflamación atípica del tejido adiposo, normalmente en las piernas o en los brazos y su causa es todavía desconocida.
¿Cuáles son sus causas?
Se desconocen, si bien no se descarta que tenga que ver con trastornos hormonales o un cambio en la permeabilidad intestinal.
Principales síntomas
Hay diferentes. Desde dolor en las extremidades que empeora con el calor o sin el tratamiento adecuado, hinchazón, entumecimiento o aumento del volumen de la zona afectada, así como la aparición de arañas vasculares o hipersensibilidad en los miembros superiores o inferiores.
Estos síntomas pueden mejorarse con el tratamiento adecuado, si bien se establece que de momento no tiene cura.
Tratamientos dirigidos
Los expertos dan a conocer que entre los tratamientos más efectivo es realizar hay que establecer un cambio de hábitos, tanto en la alimentación como en el ejercicio físico regular que puede combinarse con técnicas de masaje como la presoterapia.
Debemos evitar alimentos que favorecen la retención de líquidos como la sal, además del alcohol, las harinas refinadas, las grasas saturadas o los azúcares simples.
Si bien el ejercicio físico debe ser parte de la rutina diaria de los pacientes con lipedema, hay algunos deportes que son más adecuados que otros. Los que implican un mayor impacto en las extremidades afectadas pueden ser más incómodos, por esto se recomienda la natación, una modalidad muy completa. Los ejercicios de fuerza también son recomendables, pero moderados.
Hay más tratamientos que pasan por operaciones como una liposucción, entre otros, pero esto siempre recomendado por los médicos.
Problemas psicológicos
Además de los cambios físicos, esta enfermedad provoca problemas psicológicos. Los expertos creen que es importante adoptar mejoras como la autopercepción y la aceptación de una situación que se escapa de nuestro control. Está claro que muchas personas sufren y necesitan de un reconocimiento y seguimiento de un profesional. Deben ponerse las herramientas psicológicas y emocionales para convivir con esta situación durante tiempo. Primero está la aceptación y luego establecer tratamientos.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
El PNV acusa al Gobierno de ser «arbitrario» en la concesión de ayudas a menores con enfermedad grave
-
Qué es el enolismo: causas, síntomas y tratamiento
-
Fracaso de Mónica García en su lucha contra el tabaco: excluye el empaquetado neutro que prometió
-
Quirónsalud, proveedor Oficial de los Servicios Médicos en la eliminatoria España-Dinamarca de la Copa Davis 2025
-
¿Qué debe priorizarse en la vuelta al colegio: zapatos, mochila o estuche?
Últimas noticias
-
La lentitud de las obras del Gobierno deja zonas de la DANA de octubre expuestas a nuevas inundaciones
-
La desidia del Gobierno revive en Valencia el fantasma de la DANA
-
Pánico en un centro comercial de Játiva (Valencia) por un viento huracanado de 111 km por hora
-
La Diputación de Pontevedra hace un llamamiento a la cordura en la Vuelta: «Hay que evitarlas…»
-
Activistas de la flotilla pro-Gaza se van de fiesta y conciertos en Baleares al grito de «¡Free Palestine!»