Investigadores españoles descubren una nueva terapia contra el cáncer de tiroides sin dañar células sanas
El trabajo identifica un agente terapéutico que elimina de forma selectiva las células cancerosas anaplásicas de tiroides, uno de los cánceres más agresivos
El estudio acaba de ser publicado en la prestigiosa revista Nature Communications
El cáncer anaplásico de tiroides, uno de los más agresivos y devastadores, actualmente ofrece pocas opciones de tratamiento efectivas, con una tasa de supervivencia de cinco años de apenas el 5%. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por investigadores del Centro de Investigación en Medicina Molecular (CIMUS) y del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), ambos pertenecientes a la Universidad de Santiago de Compostela y el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia (IDIS), dirigidos por Clara Álvarez del grupo Neoplasia & Endocrine Differentiation y José Cameselle del Servicio de Patología, abre la puerta hacia una terapia innovadora.
El estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature Communications, identifica un agente terapéutico, PIAS2b-dsRNAi, que elimina selectivamente las células cancerosas anaplásicas de tiroides sin afectar a las células sanas o a otros tipos de cáncer de tiroides de curso benigno. «Este hallazgo representa un avance significativo en la lucha contra esta enfermedad tan desafiante», apunta Clara Álvarez.
Atacando la raíz del problema
Los investigadores descubrieron que una enzima llamada PIAS2b desempeña un papel crucial en la supervivencia de las células anaplásicas de tiroides. A diferencia de las células normales o de otros tipos de cáncer, las células anaplásicas dependen para su división. Este descubrimiento brindó la oportunidad de diseñar una terapia dirigida que atacara específicamente a esta enzima clave.
El equipo diseñó un agente terapéutico basado en ARN de doble cadena transcrito in vitro que actúa como una molécula mensajera inversa, silenciando la expresión de la enzima dentro de las células anaplásicas. Como resultado, estas células pierden su capacidad de división y mueren en un proceso conocido como catástrofe mitótica.
Validación rigurosa y evidencia preclínica
La eficacia del tratamiento se evaluó rigurosamente en el laboratorio utilizando cultivos de células de pacientes con cáncer anaplásico de tiroides en comparación con células normales, benignas o de otros tipos de cáncer con buen pronóstico. «Los resultados demostraron que el agente terapéutico era altamente selectivo, eliminando exclusivamente las células anaplásicas sin afectar a las células sanas», según explica la investigadora del CiMUS de la USC.
Para avanzar en la evaluación, los investigadores diseñaron ensayos preclínicos in vivo. Se implantaron tumores de pacientes con cáncer anaplásico de tiroides en ratones y se compararon los resultados de los animales tratados con la terapia frente a un grupo control. Los tumores tratados con esta formulación dejaron de crecer, lo que proporciona una evidencia preclínica sólida del potencial terapéutico de este agente.
Eficaz también en otros cánceres
La investigación no se limitó al cáncer anaplásico de tiroides. Los estudios demostraron que también era eficaz en la eliminación de células cancerosas anaplásicas de otras localizaciones, como páncreas, pulmón o estómago. Esta versatilidad abre la puerta a aplicaciones más amplias en el tratamiento de diversos tipos de cáncer anaplásico.
Estos resultados representan un avance significativo en la lucha contra el cáncer anaplásico de tiroides y otros tipos de cáncer anaplásico. La terapia PIAS2b-dsRNAi ofrece una alternativa prometedora a las opciones de tratamiento limitadas actualmente disponibles. Los investigadores esperan que este estudio anime a las compañías farmacéuticas a invertir en el desarrollo clínico de este agente terapéutico, con el objetivo de llevarlo a los pacientes lo antes posible.
Reconocimiento
Este trabajo es el fruto de la colaboración entre investigadores clínicos, patólogos y cirujanos del CHUS e investigadores de laboratorio del CiMUS, ambos pertenecientes al IDIS-USC. Los investigadores agradecen el apoyo del SERGAS y la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia para la organización de la colección TIROCHUS, que ha permitido recopilar de forma consecutiva los remanentes de las operaciones quirúrgicas de tiroides. Asimismo, expresan su «más profunda admiración por los pacientes» que, con su generosidad sin límites, han cedido sus tejidos para la investigación, especialmente a las mujeres, ya que esta patología es más frecuente en ellas.
Temas:
- Cáncer
- Tratamientos
Lo último en OkSalud
-
Dos jóvenes crean un dispositivo que devuelve la percepción táctil a los usuarios de prótesis de mano
-
¿Falla la derivación temprana? El 83% de neurólogos alerta sobre la falta de diagnóstico del Alzheimer
-
Dr. Julián Fernández: «La Enfermedad de Castleman puede curarse con la extirpación de un ganglio»
-
Las infusiones están bien, pero hay un alimento mejor para los mayores de 65 años que sufran de pies hinchados
-
Los tomates que te comes todos los días contienen hasta 23 plaguicidas, según el último informe disponible
Últimas noticias
-
Horarios F1 GP de Estados Unidos: a qué hora es y dónde ver gratis por TV en directo la carrera de F1 en el Circuito de Las Américas en vivo
-
A qué hora juega hoy Carlos Alcaraz – Jannik Sinner en el Six Kings Slam y dónde ver gratis en directo y por TV el partido de tenis en vivo
-
Conmoción en la comunidad científica por el descubrimiento de 27 nuevas especies en la selva de Perú
-
De Jong carga contra la directiva del Barcelona: «Hubo gente que me quería vender para sacar pasta»
-
Un soltero de ‘First Dates’, obligado a parar los pies a su cita en plena velada: «Yo soy un caballero»