Los intensivistas urgen ayuda: Madrid atiende a 700 de los 1.000 pacientes con ventilación mecánica
Estos sanitarios advierten que "estamos al borde del colapso, sin camas ni manos ni cabeza para atender a más personas"
Última hora del coronavirus hoy, en directo
Ayuso lanza una web de autodiagnóstico de coronavirus para evitar el colapso de la Sanidad madrileña
SOS de los intensivistas en la Comunidad de Madrid. Estos sanitarios reclaman ayuda urgente ante la situación que están viviendo en hospitales de la región, donde se encuentran al límite de sus posibilidades frente al coronavirus. Así, demandan auxilio para poder atender a la ingente cantidad de enfermos que requieren ventilación mecánica. En concreto, 700 de los 1.000 pacientes de todo el país que necesitan este tipo de asistencia se hallan en hospitales de la Comunidad de Madrid.
Así, desde el proyecto HU-CI (Humanizando los Cuidados Intensivos) reclaman la ayuda de intensivistas —ya sean auxiliares, enfermeros o médicos— dado que «estamos al borde del colapso, sin camas ni manos ni cabeza para atender a más personas», advierten.
Por ello, para poder prestar debida asistencia a los 700 pacientes que requieren ahora mismo ventilación mecánica y a los que la necesitarán en los próximos días, plantean dos tipos de soluciones: bien trasladar pacientes a otras comunidades autónomas con menor presión asistencial (a día de hoy todas menos Cataluña, apuntan) o bien que se trasladen a Madrid intensivistas «desde cualquier parte del país».
Todos los recursos
Los enfermos más graves que necesitan ventilación mecánica son la prioridad en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), que se están viendo sobrepasadas. Ante ello, la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (Sedar) ha emitido un comunicado en el que subraya que la población debe conocer que la ventilación mecánica y otras técnicas de soporte de la oxigenación como la ECMO (Oxigenación por membrana extracorpórea), «se realizan en numerosas áreas de los hospitales y no sólo en las Unidades de Cuidados Intensivos».
«No es el momento de reivindicaciones corporativas, es el momento de usar de forma racional, todos los recursos y las competencias de todos los especialistas», señala la Sedar. Por ello, aconseja «encarecidamente a los directivos sanitarios la gestión y utilización de todos los recursos materiales disponibles en los hospitales, que habitualmente se emplean bajo la responsabilidad de los servicios de anestesiología y reanimación». Así, alude a las Unidades de recuperación postanestésica (Urpa) y áreas quirúrgicas, cuyo «uso para estos enfermos permitirá multiplicar la asistencia» a tales pacientes.
Ante el eventual aumento de ingresos, la Comunidad de Madrid y la Unidad Militar de Emergencias (UME) anunciaron este viernes que montarán un hospital provisional en Ifema con 5.500 camas de hospitalización y UCI «para dar respuesta a la demanda asistencial» que se prevé en los próximos días. En cuanto a los hoteles medicalizados, se mantendrán para los pacientes más leves.
Lo último en OkSalud
-
El País Vasco se lanza a la calle: miles de personas exigen soluciones inmediatas a su crisis sanitaria
-
Rechazo nacional: los colegios de médicos unidos a la protesta contra la reforma laboral de Mónica García
-
Atrofia cerebral: cómo reconocerla y a quién afecta
-
Dr. Sorlí: «La Nutrición de Precisión es fundamental para tratar o prevenir enfermedades»
-
Científicos españoles logran restaurar la conexión de la médula espinal con espuma de grafeno
Últimas noticias
-
El Barcelona femenino cae contra el penúltimo y pierde un partido de Liga dos años después
-
Accidente de avión en Filadelfia: Estos son los detalles, causas y primeras investigaciones
-
Julián Álvarez lo hace todo en este Atlético
-
El Atlético retiene los puntos, pero pierde a Le Normand
-
Resultado Atlético de Madrid – Mallorca: resumen y goles del partido de la Liga