Una hepatitis aguda de origen desconocido llega a España: ya hay tres niños afectados
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid está investigando tres casos aislados de niños infectados por hepatitis aguda severa de origen desconocido. Se trata de tres menores con edades comprendidas entre los dos y siete años procedentes de Madrid, Aragón y Castilla-La Mancha.
Todos ellos han requerido ingreso hospitalario en un centro madrileño y uno de los menores ha precisado trasplante hepático. En cualquier caso, los tres han evolucionado favorablemente, ha indicado la Consejería de Sanidad.
El pasado lunes, el Ministerio de Sanidad envió a las comunidades autónomas una alerta sanitaria internacional decretada por la Organización Mundial de la Salud a raíz de los casos detectados en población infantil del Reino Unido.
En concreto, el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) ha informado de un aumento de casos de hepatitis aguda en niños durante las últimas semanas en Reino Unido, cuyo origen es desconocido.
El organismo europeo detalla que el cuadro clínico en los casos identificados es el de una hepatitis aguda grave con transaminasas marcadamente elevadas, que a menudo se presenta con ictericia, a veces precedida por síntomas gastrointestinales que incluyen vómitos como característica prominente, en niños de hasta 16 años de edad.
Origen desconocido
El EDC desconoce la causa de la hepatitis en estos casos, ya que los virus comunes que pueden causar la enfermedad (virus de la hepatitis A, B, C, D y E) no se han detectado en ninguno de los casos. Igualmente, se han descartado las causas habituales, como antecedentes de viajes.
Las primeras investigaciones en el ámbito internacional indican que esta enfermedad no está relacionada con la vacunación del Covid-19 ni con casos de infección, a pesar de que algunos de los niños hospitalizados en Inglaterra por esta razón había dado positivo en Covid-19.
En virtud del Reglamento Sanitario Internacional, la Dirección General de Salud Pública ha trasladado este aviso al sistema sanitario madrileño, en especial a las unidades de cuidados intensivos pediátricas, con objeto de identificar posibles casos, también con carácter retrospectivo desde el pasado mes de enero.
Los síntomas son dolor abdominal, vómitos o ictericia (coloración amarilla en la piel). La mayor parte de los afectados, según la alerta internacional, evoluciona de forma favorable, pero en un porcentaje menor de los casos han precisado trasplante hepático.
Consejos para prevenir la enfermedad
Sanidad aconseja como principal medida preventiva el lavado frecuente de las manos, cubrirse al toser con la parte interior del codo y emplear pañuelos desechables.
Además, recomienda consultar con el pediatra si el menor comienza con síntomas que se agravan en pocos días y recuerda que solo deben recibir los medicamentos prescritos por su médico o pediatra.
Temas:
- Enfermedades
- Niños
Lo último en OkSalud
-
Mónica García desprecia a los médicos: anuncia el final de la reforma laboral sin admitir un estatuto propio
-
Identifican una proteína que bloquea la progresión del cáncer de pulmón y abre vías terapéuticas
-
Alerta sanitaria en España por estos quesos del supermercado: las marcas afectadas por listeria
-
¿A dónde va el dinero que recaudan los voluntarios de la Asociación Española Contra el Cáncer?
-
Descubren el secreto del té verde para quemar grasa
Últimas noticias
-
Adiós a mojarte por la lluvia: el spray impermeable que repele el agua en textil y calzado por menos de 5€
-
La cooperación internacional lanza el último guardián espacial que vigilará el nivel de los mares
-
España seguirá siendo líder en paro pese a la mejora de perspectivas de Bruselas
-
Al menos 24 heridos en accidente múltiple en la A-6 a su paso por Collado Villalba (Madrid)
-
La Cartuja apunta a seguir siendo la sede de la final de la Copa del Rey en 2026