OkSalud
envejecimiento

Fernando Ónega: «A ser mayor no sólo se llega, se aprende con vida saludable»

Es fundamental que los mayores trabajen activamente en su salud, adoptando rutinas de ejercicio y cuidando su alimentación

En su intervención durante una de las jornadas dedicadas a La importancia de la Nutrición y el Deporte para una longevidad saludable en la Ciudad Deportiva Valdelasfuentes (Alcobendas), el periodista, Fernando Ónega, hizo un llamamiento claro: «Vivir más años no basta si no va acompañado de salud, dignidad y sentido». Como él mismo afirmó: «Vivir más y mejor es la gran clave del siglo XXI», porque a ser «mayor no sólo se llega, se aprende».

La Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Alcobendas y 65YMÁS -diario divulgativo de mayores- abordaron en este encuentro parte del ciclo de longevidad saludable, los retos y oportunidades que plantea el creciente aumento de la esperanza de vida en la sociedad que, como incidió el periodista, se ha alcanzado los 84 años en hombres y 86 en mujeres.

Porque, la base fundamental, como consideró Ónega, es una revolución de la longevidad, «una transformación silenciosa de la sociedad donde lo esencial no es la edad cronológica, sino la calidad de vida». En este sentido, incidió en que moverse con vitalidad, mantener el equilibrio, cultivar relaciones, sentirse útil y activo, es una labor de toda la sociedad.

«Si hemos logrado ser más longevos o vivir más años, consigamos vivirlos mejor», aseguró. El encuentro reunió a expertos en nutrición, actividad física y envejecimiento activo, que compartieron recomendaciones prácticas y evidencias científicas sobre cómo mantener un estilo de vida saludable a lo largo de los años. Además, se abordó el papel de las administraciones públicas, los profesionales sanitarios y la propia ciudadanía en la promoción de hábitos que favorezcan una mayor calidad de vida en las personas mayores.

En el encuentro participó el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, quien destacó la importancia de este tipo de iniciativas y de llevarlas al conjunto de la sociedad. En cuanto a la mesa redonda posterior, fue moderada por Javier García, director de Relaciones Institucionales de 65YMás, Pablo Gasque, jefe de Medicina Deportiva del Ayuntamiento de Alcobendas, Charo Sánchez, corredora senior, Yolanda Rodríguez, nutricionista del Hospital La Vega, Javier González García, Médical Advisor departamento Médico Italfármaco, Sandra Sánchez Zabala, subdirectora general del Servicio a Domicilio de la Comunidad de Madrid.

Brechas sociales en los mayores

«Las personas mayores enfrentan un escenario cada vez más complejo en su vida cotidiana debido a múltiples brechas sociales», recordó Ónega. La compra de alimentos saludables se encarece año tras año, mientras muchos mayores disponen de «ingresos limitados», lo que dificulta mantener una dieta equilibrada y variada. A esto se suman «problemas de movilidad y dificultades para desplazarse», que hacen que el acceso a productos frescos y de calidad sea todavía más complicado, generando un riesgo directo sobre su nutrición y bienestar.

Otro desafío significativo es «la soledad y el aislamiento, que afectan tanto a su salud mental como física». La falta de compañía puede «disminuir la motivación para mantener hábitos saludables, realizar ejercicio o simplemente salir a caminar», lo que aumenta el riesgo de enfermedades crónicas y de dependencia. A esta situación se añade la brecha tecnológica: muchos mayores no dominan internet ni las redes sociales, y en ocasiones buscan información sobre salud y nutrición en plataformas que no ofrecen datos fiables o adecuados, lo que puede derivar en desinformación y malos hábitos.

Frente a estos retos, es fundamental que los mayores trabajen activamente en su salud, adoptando rutinas de ejercicio adaptadas a sus capacidades, practicando la marcha y el deporte, y cuidando su alimentación con hábitos nutricionales saludables. La educación en hábitos de vida, la participación en talleres o grupos comunitarios, y el acompañamiento en el uso de herramientas digitales fiables pueden ser claves para reducir las brechas sociales y mejorar la calidad de vida de este colectivo, promoviendo una vejez más activa, autónoma y plena.