Fátima Matute: «Sanidad no puede mantener retrasos de 600 días en medicamentos contra el cáncer»
El proyecto Cassandra es una iniciativa de gran importancia, promovido por sociedades científicas de prestigio
Inma Escriche: "El cáncer de pulmón, cuando da la cara, lo da tarde, en estados muy avanzados, y en ese momento tiene una alta mortalidad"
La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha insistido, tras la reunión con representantes de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACAP), en la necesidad de agilizar los plazos para que los pacientes de cáncer tengan acceso a los tratamientos más innovadores. «Tardamos más de 600 días, con lo cual nuestros pacientes, los españoles, tenemos a disposición nuestra las terapias avanzadas 600 días después que otros países de Europa», ha lamentado haciendo referencia a la responsabilidad que tiene en ello el Gobierno.
Por ello, Madrid ha vuelto a reclamar celeridad y «equidad» al Ministerio de Sanidad en la distribución de los medicamentos y terapias avanzadas para abordar el tratamiento del cáncer de pulmón «no solo por los precios que se fijan que nos ponen a la cola de Europa, sino también por la aprobación de estos medicamentos».
La responsable de la Sanidad madrileña, en reunión con la Asociación de Afectados de Cáncer de Pulmón, ha explicado sus iniciativas en materia de detección y prevención de esta enfermedad. Así, les ha trasladado «todo el apoyo» de la Comunidad de Madrid a estos pacientes y ha recalcado la apuesta del Gobierno regional «desde el minuto uno» por el cribado y la prevención de las enfermedades relacionadas con el tabaco y «todos aquellos factores que puedan provocar estos tumores, que no siempre están producidos por el tabaco».
La consejera ha explicado también el proyecto Cassandra de detección precoz del cáncer de pulmón y otras enfermedades producidas por el consumo de tabaco. «Se trata de una iniciativa de gran importancia, promovida por sociedades científicas de prestigio», ha precisado Matute.
España rompe la barrera de los 600 días
El tiempo de espera en España de los pacientes para acceder a los fármacos innovadores ha sufrido un aumento de 112 días. Es decir, si en 2021 el tiempo medio de espera era de 517 días, en 2022 ha pasado a ser de 629.
Mientras otros países van agilizando procesos para acelerar el acceso a los nuevos medicamentos, los que ya cuentan con el visto bueno de las autoridades europeas, en España cada vez se tarda más en ponerlos a disposición de los pacientes. Ahora el promedio es de 629 días.
En el caso los medicamentos contra el cáncer, el tiempo medio de acceso en España en el año 2022 también ha aumentado hasta los 611 días, frente a los 469 del año 2021. El porcentaje de disponibilidad de estos nuevos tratamientos ha mermado hasta el 57%, frente al 61% del estudio anterior.
Los cribados son imprescindibles
La portavoz de la Asociación Española de Afectados por el Cáncer de Pulmón, Inma Escriche, ha reclamado ayuda para apoyar que aprueben los nuevos medicamentos, «que están aprobados a nivel europeo y que a España no llegan». «Sabemos que cada 20 minutos fallece un paciente de cáncer de pulmón y el esperar más de 600 días para que se aprueben estos medicamentos, en el caso de que se vayan a aprobar, pues significa que se quedan muchas vidas por el camino», ha explicado.
«Creemos que el cáncer de pulmón, cuando da la cara, lo da tarde, ya en estados muy avanzados, y en esos estados tiene una alta mortalidad. Por lo tanto, creemos que es imprescindible diagnosticarlo a tiempo», ha incidido.
Como tercer punto, y aunque en la Comunidad de Madrid ya se está haciendo, ha dicho, la necesidad de apostar por el diagnóstico molecular para «saber exactamente qué tipo de cáncer». «El cáncer de pulmón tiene nombre y dos apellidos, pues saber cuáles son esos apellidos, porque con más información tengamos, mejores tratamientos podremos aplicar, que sabremos que tendrá mayor eficacia», ha subrayado.
Lo último en Actualidad
-
Europa autoriza el primer tratamiento que ralentiza el deterioro cognitivo en Alzheimer
-
Mónica García se desmarca del Tratado Contra Pandemias al incumplir controles en puertos y aeropuertos
-
Un acuerdo «histórico» en la OMS sella el primer Tratado contra Pandemias con el respaldo de 194 países
-
Alerta sanitaria: hallan sustancias químicas en colchones infantiles que afectan al desarrollo hormonal
-
Ayuso refuerza la inversión sanitaria con 36 millones para los hospitales San Carlos y Ramón y Cajal
Últimas noticias
-
Melilla registra un nuevo perro con rabia que llega de Marruecos: tercero en una semana
-
El centro Etopia en Zaragoza, referente en emprendimiento: 18.000 asistentes y 156 proyectos al año
-
Un experto advierte que la bajada de la producción nuclear en Semana Santa «nos puede salir muy caro»
-
Kiko Hernández confiesa sus condiciones para ir a ‘Supervivientes’: el dineral que le iban a pagar
-
Detenido el hombre que causó el pánico en el centro de salud de Sóller