Europa estudia la petición de Madrid de dividir en varias dosis cada vial de la vacuna de la viruela
Investigadores del Instituto Carlos III identifican una proteína como posible diana contra el cáncer
Andalucía mejora la atención al ictus y sitúa la tasa de trombectomías por encima de la media nacional
La contaminación podría ser considerada un factor de riesgo de cáncer de pulmón para los no fumadores
La Agencia Europea de Medicamento «estudia la posibilidad de un cambio en la dosificación de la vacuna de la viruela del mono para el ahorro de dosis ante su escasez», ha asegurado un portavoz de la EMA. La Comunidad de Madrid solicitaba ayer seguir los pasos de la nueva estrategia puesta en marcha por Estados Unidos y basada en la inmunización de cinco personas con cada vial.
El Ministerio de Sanidad, sin haber estudiado con detenimiento esta propuesta, se volvía a postular en contra de una petición sanitaria de Madrid, significando que «dada la limitada disponibilidad de vacunas, la Comisión de Salud Pública ha establecido la recomendación de administrar una dosis, en cualquiera de las dos estrategias utilizadas (pre o postexposición). Como estrategia de salud pública, existe evidencia científica que apunta que vacunar a un mayor número de personas con una dosis única es más efectivo que vacunar a la mitad con dos dosis».
La Comunidad de Madrid ha vuelto a dar un paso adelante para tratar de aprovechar los recursos al máximo y ha sido la propia Agencia Española del Medicamento quién ha solicitado a su homóloga europea que se puedan inocular un número mayor número de dosis por vial y extender la vacunación.
Por su parte, la OMS ha pedido seguir trabajando para vacunar «al mayor número de personas que sea posible en el menor tiempo» y reducir la «explosión de casos», que actualmente se sitúan en Europa en unas 18.000 infecciones.
Este método no es nuevo para EEUU, ya que, este ahorro de dosis ya lo ha puesto en marcha con otras vacunas como la poliomielitis, fiebre amarilla, rabia o tuberculosis. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en sus siglas en inglés) a partir de los datos de un estudio clínico de 2015, observó que era posible este enfoque ahorrador cuando hay escasez del producto.
Inyección de 0,5 ml
La administración de dosis más reducidas, que ha sido aprobada por la agencia de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos, implica una vía de administración subcutánea con un volumen de inyección de 0,5 ml, en el contexto de la actual se puede usar un régimen alternativo que implica la administración intradérmica con un volumen de inyección de 0,1 ml bajo una Autorización de uso de emergencia.
La Comunidad de Madrid ha reiterado al Ministerio de Sanidad y a la AEMPS la autorización para inmunizar a cinco personas con cada vacuna contra la viruela del mono, siguiendo así los pasos de Estados Unidos. Desde el pasado mes de mayo, la Consejería de Sanidad ha solicitado al Ministerio un «suministro suficiente» para aplicar este tratamiento a la población de riesgo.
Llegan a España 7.110 dosis
El Ministerio de Sanidad ha informado de la llegada a España de una segunda remesa de vacunas frente a la viruela del mono ‘Monkeypox’, concretamente 7.110 dosis de vacuna subcutánea ‘Jynneos’, de conformidad a la compra llevada a cabo por parte de la Comisión Europea a través de la recién creada Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA por sus siglas en inglés).
Esta compra centralizada era de un total de 109.090 dosis de administración subcutánea que se han repartido atendiendo a criterios demográficos y epidemiológicos. A España le han correspondido más de 12.000 dosis, y, hasta este momento, ha recibido unas 5.000 dosis a finales de junio.
La CE, a petición de los estados miembro, ha ampliado este primer contrato en 54.530 dosis más que se distribuirán durante el último trimestre de 2022. Adicionalmente, se ha habilitado un mecanismo para la donación de vacunas entre estados miembro en caso de ser necesario.
Lo último en Actualidad
-
Biomarcadores en la sangre del cordón umbilical ofrecen datos para la prevención de enfermedades
-
¿Qué es una biopsia prostática de fusión y cuándo se debe hacer?
-
Dr. Juan Antonio Riesco: «La red asistencial pública no alcanza para prevenir ni tratar el tabaquismo»
-
Más del 90% de menores de entre 4 y 10 años superan el límite de exposición a las pantallas
-
El Dr. Manuel de la Peña desvela en Córdoba los secretos para vivir sanos 120 años
Últimas noticias
-
Trump dignifica a Colón tras años de censura ‘woke’: el 12 de Octubre ya no será «Día de los indígenas»
-
El Constitucional de Conde-Pumpido sale ahora al rescate de Podemos: avala la ‘Ley Trans’ de Montero
-
Comprobar ONCE hoy, domingo, 27 de abril de 2025: Sueldazo y Super 11
-
Operado con éxito el ministro Ángel Víctor Torres, enfermo de cáncer: «Todo ha salido muy bien»
-
El Gordo de la Primitiva: resultado y número premiado hoy, domingo 27 de abril de 2025