Estas son las diferencias entre alergias, toxiinfecciones e intolerancias a los alimentos
Las enfermedades y alergias más comunes en primavera
Las principales alergias que pueden afectar a los niños en casa
Mira cómo combatir las alergias primaverales con estos trucos
Seguro que te suenan estos conceptos, pero no sabes diferenciarlos. Es normal, a veces se confunden. Conviene conocer las diferencias entre alergias, toxiinfecciones e intolerancias a los alimentos porque podemos desarrollar alguna. Lo que está claro es que todas son reacciones adversas a la ingesta de alimentos.
Veamos cada uno de los conceptos y sus diferencias porque, aunque no lo parezca, no son lo mismo.
Diferencias entre alergias, toxiinfecciones e intolerancias a los alimentos
¿Qué es una alergia alimentaria?
La Fundación Española del Aparato Digestivo FEAD nombra que se trata de una reacción adversa mediada por el sistema inmunológico que ocurre en ciertas personas (los alérgicos) al ingerir determinados alimentos (los alérgenos).
Ante esta respuesta alérgica, el organismo desarrolla anticuerpos denominados inmunoglobulina E (IgE) contra proteínas del alimento causante de la alergia. Y para detectarla, se realizan pruebas cutáneas o un análisis.
Intolerancia alimentaria
Hablamos de aquella reacción adversa que no tiene un origen inmune, sino que se produce por la digestión incompleta o inadecuada de un alimento.
Las más frecuentes son a la lactosa (azúcar que se encuentra en la leche y sus derivados); a la fructosa (azúcar muy común en alimentos); al sorbitol (azúcar alcohol que se encuentra de forma natural en algunas frutas); a la histamina (sustancia que produce nuestro organismo o presente en alimentos como la carne y el pescado); y favismo (reacción en forma de anemia aguda tras el consumo de habas).
¿Qué es la toxiinfección?
En este caso se produce como consecuencia de la ingesta de un alimento contaminado por gérmenes patógenos o sus toxinas.
Algunas de estas contaminaciones se pueden evitar con higiene. Algunas de las recomendaciones que nos dan en la Organización Mundial de la Salud (OMS) para ello son:
- Consumir alimentos que hayan sido tratados o manipulados higiénicamente
- Cocinar correctamente los alimentos
- Consumir los alimentos inmediatamente después de ser cocinados
- Conservar los alimentos cocinados a temperaturas seguras
- Calentar suficientemente los alimentos cocinados
- Evitar el contacto entre los alimentos crudos y cocinados
- Asegurar una correcta higiene de la persona que va a manipular los alimentos
- Mantener los alimentos fuera del alcance de insectos roedores y animales de compañía
- Utilizar exclusivamente agua potable
Ir al médico
Si notamos algun cambio en nuestro cuerpo, alguna reacción adversa al comer un alimento, entonces es mejor ir al especialista para saber si se trata de alguno de los problemas antes vistos o bien otra cosa.
Temas:
- Alimentos
Lo último en OkSalud
-
¿Depilarse o no? Lo que tu piel y tu salud sexual necesitan que sepas
-
¿Tengo astenia primaveral?: éstos son los síntomas debes reconocer
-
Qué son los psicobióticos que pueden prevenir el estrés y la depresión, según los psiquiatras
-
Dr. Pajuelo: «Perder peso no es sólo una cuestión de comer menos y moverse más»
-
Sergio Yáñez: «Transformamos la formación comercial farmacéutica sin reemplazar al factor humano»
Últimas noticias
-
Simeone no tira la toalla: «Seguiremos con ilusión hasta que acabe la Liga»
-
El helicóptero de Nueva York estrellado con el CEO de Siemens y su familia no podía registrar incidencias
-
F1 GP de Bahréin: a qué hora es la carrera hoy y dónde ver la Fórmula 1 en directo y online gratis en streaming y por TV
-
Parece una simple alga, pero esta especie invasora pone en peligro los mares y puertos de Galicia
-
Alcaraz sonríe con la llegada de la tierra batida: «Disfruto como hacía tiempo que no pasaba»