Estas son las diferencias entre alergias, toxiinfecciones e intolerancias a los alimentos
Las enfermedades y alergias más comunes en primavera
Las principales alergias que pueden afectar a los niños en casa
Mira cómo combatir las alergias primaverales con estos trucos
Seguro que te suenan estos conceptos, pero no sabes diferenciarlos. Es normal, a veces se confunden. Conviene conocer las diferencias entre alergias, toxiinfecciones e intolerancias a los alimentos porque podemos desarrollar alguna. Lo que está claro es que todas son reacciones adversas a la ingesta de alimentos.
Veamos cada uno de los conceptos y sus diferencias porque, aunque no lo parezca, no son lo mismo.
Diferencias entre alergias, toxiinfecciones e intolerancias a los alimentos
¿Qué es una alergia alimentaria?
La Fundación Española del Aparato Digestivo FEAD nombra que se trata de una reacción adversa mediada por el sistema inmunológico que ocurre en ciertas personas (los alérgicos) al ingerir determinados alimentos (los alérgenos).
Ante esta respuesta alérgica, el organismo desarrolla anticuerpos denominados inmunoglobulina E (IgE) contra proteínas del alimento causante de la alergia. Y para detectarla, se realizan pruebas cutáneas o un análisis.
Intolerancia alimentaria
Hablamos de aquella reacción adversa que no tiene un origen inmune, sino que se produce por la digestión incompleta o inadecuada de un alimento.
Las más frecuentes son a la lactosa (azúcar que se encuentra en la leche y sus derivados); a la fructosa (azúcar muy común en alimentos); al sorbitol (azúcar alcohol que se encuentra de forma natural en algunas frutas); a la histamina (sustancia que produce nuestro organismo o presente en alimentos como la carne y el pescado); y favismo (reacción en forma de anemia aguda tras el consumo de habas).
¿Qué es la toxiinfección?
En este caso se produce como consecuencia de la ingesta de un alimento contaminado por gérmenes patógenos o sus toxinas.
Algunas de estas contaminaciones se pueden evitar con higiene. Algunas de las recomendaciones que nos dan en la Organización Mundial de la Salud (OMS) para ello son:
- Consumir alimentos que hayan sido tratados o manipulados higiénicamente
- Cocinar correctamente los alimentos
- Consumir los alimentos inmediatamente después de ser cocinados
- Conservar los alimentos cocinados a temperaturas seguras
- Calentar suficientemente los alimentos cocinados
- Evitar el contacto entre los alimentos crudos y cocinados
- Asegurar una correcta higiene de la persona que va a manipular los alimentos
- Mantener los alimentos fuera del alcance de insectos roedores y animales de compañía
- Utilizar exclusivamente agua potable
Ir al médico
Si notamos algun cambio en nuestro cuerpo, alguna reacción adversa al comer un alimento, entonces es mejor ir al especialista para saber si se trata de alguno de los problemas antes vistos o bien otra cosa.
Temas:
- Alimentos
Lo último en OkSalud
-
Diez años más de vida: el impacto real de la inmunoterapia en el cáncer
-
¿Beber clorofila es realmente saludable?: evidencias y advertencias de esta tendencia verde
-
Xènia García: «El vello púbico protege frente a infecciones por hongos y bacterias»
-
Las sandalias están bien, pero hay un calzado mejor para los mayores de 65 años que tengan los pies hinchados
-
El PP carga contra el Gobierno por cambiar el examen MIR sin consenso con comunidades ni expertos
Últimas noticias
-
Locura en el outlet más popular de Madrid: tira los precios con un 3×2 en marcas de lujo y la gente no da crédito
-
La encina más grande de Europa está en Extremadura: mide 28 metros de diámetro y las ramas apuntaladas
-
Los clientes de Mercadona no dan crédito a la última rebaja: el aceite de oliva, a un precio nunca visto
-
Adiós para siempre a estos billetes de 10, 20 y 50 euros: lo que va a pasar a partir de ahora
-
«Lo esnob ya no es usar cocaína, sino poder pagar la rehabilitación»: el fenómeno social del que nadie habla