OkSalud
incendios forestales en España

Epidemiólogos: los incendios están aumentando las muertes cardiorrespiratorias y los partos prematuros

La SEE considera fundamental contar con profesionales especializados en epidemiología de campo y emergencias sanitarias

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) advirtió este martes del grave impacto que los incendios forestales y el calor extremo tienen sobre la salud pública en España. Entre sus consecuencias, señala el aumento de la mortalidad por enfermedades cardiorrespiratorias, el incremento de partos prematuros y la especial vulnerabilidad de determinados colectivos, por lo que urge a reforzar su protección.

En un comunicado, la SEE subraya que la combinación de incendios de gran magnitud, deforestación y las alteraciones climáticas constituyen una amenaza creciente para la salud. Aunque el origen de los fuegos varíe, la crisis climática intensifica su virulencia y dificulta su extinción. Según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, los incendios forestales aumentarán un 30 % para 2050 y un 50 % a finales de siglo.

Más allá de los daños materiales, las muertes directas o los desplazamientos, la sociedad científica recuerda que el humo de los incendios está vinculado a un aumento de la mortalidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Además, libera partículas tóxicas que viajan miles de kilómetros y se asocian a ingresos hospitalarios, partos prematuros, bajo peso al nacer y riesgos adicionales para la seguridad alimentaria, el acceso a agua potable y la salud de trabajadores expuestos al aire libre o en labores de extinción.

La SEE alerta también de los efectos psicológicos que provocan este tipo de catástrofes, comparables a los de inundaciones u olas de calor, y que en el caso de los incendios contribuyen a la despoblación de zonas rurales, con el consiguiente desarraigo social y pérdida de acceso a servicios sanitarios.

Ante un escenario en el que este tipo de fenómenos serán cada vez más frecuentes, la sociedad científica reclama planes de actuación que incorporen la perspectiva de salud pública. Pide reforzar la vigilancia, la prevención y la protección de los grupos más vulnerables —mayores, niños, personas sin hogar o con enfermedades crónicas— garantizando acceso a medicamentos, alimentación adecuada y apoyo psicológico.

Para ello, la SEE considera fundamental contar con profesionales especializados en epidemiología de campo y emergencias sanitarias, capaces de dar una respuesta rápida y eficaz. Asimismo, insiste en apostar por la prevención, la profesionalización de los equipos de intervención y la educación ciudadana, todo ello desde un enfoque de Salud Global One Health.

Enfermedades cardiorrespiratorias

Las enfermedades cardiorrespiratorias son aquellas que afectan tanto al aparato respiratorio como al sistema cardiovascular, y suelen estar interrelacionadas porque los pulmones y el corazón trabajan de manera conjunta en el intercambio de oxígeno y en la circulación sanguínea.

Principales enfermedades cardiorrespiratorias

Síntomas frecuentes

  1. Dificultad para respirar (disnea)
  2. Tos persistente, con o sin expectoración
  3. Dolor torácico o presión en el pecho
  4. Palpitaciones o ritmo cardíaco irregular
  5. Fatiga crónica
  6. Edemas en piernas y tobillos (en casos de insuficiencia cardíaca)