La EMA no tiene claro si es necesaria o no una tercera dosis contra la Covid-19
Estados Unidos aprueba la tercera dosis para personas inmunodeprimidas
¿Será necesaria una tercera dosis de la vacuna contra el COVID19?
¿Qué impacto tiene una tercera dosis de AstraZeneca?
Aunque algunos países ya han anunciado que darán una tercera dosis contra la Covid-19 en septiembre, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), se ha pronunciado esta semana, pues algunos otros países estaban pendientes de su decisión para saber qué hacer con esta medida.
Según recoge la Agencia EFE; la EMA ve que “en esta etapa, aún no se ha determinado cuándo podría ser necesaria una dosis de refuerzo” de las vacunas contra la Covid-19. No tiene claro entonces si es necesaria, ni en qué poblaciones habría que centrarse si fuera necesario.
La EMA ya sabe que determinados países se están planteando esta dosis de refuerzo, mientras que algunas farmacéuticas responsables de la vacunas como Pfizer ya han dicho que es necesario.
En todo caso, la Agencia Europea de Medicamentos cree que esta tercera dosis depende tanto de los datos compartidos por las farmacéuticas como por el seguimiento de las campañas de vacunación. Y todo ello todavía está por determinar para poder tomar una decisión en firme, que se espera que sea en breve.
Qué hará España
Alemania y Francia ya han tomado nota y han comentado que en breve, en septiembre, probablemente, empezarán a inocular una tercera dosis a la población más vulnerable, aunque tampoco está claro a qué población se dará.
España piensa qué hacer, siempre dependiendo de la decisión de la EMA y si no, tendrá que determinarlo de la misma manera que están haciendo otros lugares.
Según EFE, el país está preparado para administrar una tercera dosis de la vacuna contra la covid-19, pero “hay que esperar a que sea la ponencia la que se pronuncie» en una propuesta que determine «cuándo y a qué colectivo», ha dicho la ministra de Sanidad, Carolina Darias.
En todo caso, «nuestro país está preparado para inocular, si así se decidiera por las autoridades sanitarias, pero hay que definir cuándo, a quién, si la hacemos coincidir con la vacuna de la gripe…», ha subrayado.
Las vacunas con dos dosis reducen su eficacia a los seis meses
En este marco, en estos días ha salido un estudio donde se ha dado conocer, de parte de investigadores Zoe Covid en el Reino Unido que la protección contra las infecciones por Covid-19 en personas que están completamente vacunadas con los preparados de AstraZeneca y Pfizer comienza a disminuir en un plazo de unos seis meses. Porque la protección se reduce a un 67 y un 74 %, respectivamente según cada vacuna.
Temas:
- Vacunas
Lo último en OkSalud
-
Científicos localizan el origen neurológico del déficit de atención social en personas con autismo
-
La microbiota de los bebés activa las células de insulina y reduce el riesgo de diabetes en un 85%
-
¿Te vas a poner un balón gástrico?: esto es lo que debes hacer antes y después de la intervención
-
Mónica García aviva la huelga médica: acusa a los sindicatos de «filtrar» la reforma laboral
-
Dr. Abellán: «Es más probable dejar de fumar con el cigarrillo electrónico que con el convencional»
Últimas noticias
-
Fecha confirmada: ya se sabe el día que vas a cobrar la pensión en abril si eres de CaixaBank, Santander…
-
Muerte del Papa Francisco, en directo: velatorio, cuándo es el funeral, candidatos, cónclave y noticias del Vaticano
-
El ladrón del robo del Wellington ayudó al ‘Piojo’ y su hermano a fugarse de la cárcel
-
Cárcel en Reino Unido por opinar en las redes sociales
-
Arcángeles: quiénes son, nombres, significados y cómo invocarlos