OkSalud
Directora y gerente del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid

Dra. Barea: «Hay fármacos derivados del plasma humano indispensables para la vida de muchos pacientes»

El Día Mundial del Donante de Sangre se celebra el 14 de junio de cada año, con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población mundial acerca de la importancia de donar sangre para contribuir con la salud de pacientes que requieren transfusiones. Asimismo, se pretende promover el establecimiento de sistemas e infraestructuras, destinadas a incrementar las donaciones de sangre y productos sanguíneos seguros para transfusiones, con el apoyo de los gobiernos y las autoridades sanitarias. Además sirve para agradecer su gesto a cada donante de sangre.

La fecha de esta efeméride conmemora el nacimiento de Karl Landsteiner, patólogo y biólogo austríaco que descubrió y tipificó los grupos sanguíneos, motivo por el cual se le concedió el Premio Nobel de Medicina en el año 1930. La iniciativa partió de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y está dirigida a toda la población, ya que cualquier persona puede necesitar una transfusión de sangre en algún momento de su vida, ya sea debido a una enfermedad, un accidente o una complicación médica. Además, también se enfoca en concienciar sobre la importancia de garantizar el acceso universal a sangre segura y de calidad para todas las personas, sin importar su nacionalidad, sexo o condición social.

OKSALUD entrevista a la Dra. Luisa Barea, directora del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, que nos proporciona una perspectiva sobre la importancia que tiene este gesto solidario que contribuye a salvar miles de vidas cada año.

Pregunta- ¿Cuál es el estado actual de las donaciones en Madrid y en España? 

Respuesta- En resumen, en España están bien: somos autosuficientes en todas las regiones. Esto significa que con la sangre que donan en cada región, se abastecen las necesidades de los pacientes de la misma zona y, de vez en cuando, si hay alguna emergencia entre comunidades, nos ayudamos.

En Madrid pasa exactamente lo mismo. Si miramos retrospectivamente cómo han evolucionado las donaciones de sangre, pues han ido descendiendo. Se debe a que cada vez hay menos necesidades transfusionales porque se cuida más cuándo hacer una  transfusión. No es algo que se pueda poner siempre, hay que ponerla cuando hay unas indicaciones, unas normas. Si se puede obviar y se puede sustituir por medicación, es preferible. Hay también otros métodos como la recuperación de sangre intraoperatoria, que es cuando se aprovecha la sangre del propio paciente, para que no haya que recurrir a sangre de otra persona, por ejemplo. Y todo esto ha hecho que hayan descendido las necesidades y por lo tanto también la donación.

P.- ¿Cómo están las reservas? ¿Se necesita algún tipo de sangre? ¿Cuántos donantes hay al año? 

R.- Ahora mismo, en Madrid, estamos en torno a unas necesidades de unas 240.000 donaciones de sangre para la producción de componentes sanguíneos y a nivel de España, pues estaremos en torno a un total de 1.600.000 y se suele cubrir siempre.

Ahora mismo lo que sí necesitamos es donación de plasma. Es un tipo especial de donación, que no se hace solo con la extracción de sangre mediante un pinchazo en la vena, sino que la sangre, según va saliendo, va entrando en un dispositivo y se centrifuga para separar los distintos componentes. El aparato se queda con el plasma y retorna al donante los glóbulos rojos. Por eso esta donación se puede hacer mucho más frecuentemente que una donación de sangre normal porque te recuperas muy rápidamente. Esta donación es muy deficitaria en España, mucho, muchísimo. Necesitamos muchas donaciones de plasma ¿para qué? Porque con el plasma que se obtiene de las donaciones de sangre se tiene suficiente plasma para la transfusión, pero no para la fabricación de medicamentos. Hay fármacos derivados del plasma humano que son indispensables para la vida de muchísimos pacientes y solo se pueden obtener de esta forma. Solo aquí en Madrid, se calcula que alrededor de unos 6.000 pacientes necesitan este tipo de medicamentos para poder vivir.

P- En ese sentido, ¿cuáles son los casos en los que la transfusión es más necesaria o más decisiva para la vida?

R- La transfusión de glóbulos rojos, que son uno de los tres componentes que extraemos de la sangre, es más necesaria cuando hay una hemorragia aguda, porque en esos momentos y con hemorragias importantes, sí que corre peligro la vida del paciente. En casos de pérdidas crónicas pequeñas, digamos que el cuerpo humano se va adaptando a esa pérdida, a ese nivel más bajo de glóbulos rojos, hay que transfundir, claro, pero no con esa emergencia.

El segundo componente de la sangre, que son las plaquetas, son necesarias cuando hay una hemorragia, cuando se bajan las plaquetas o cuando hay una un trastorno hemorrágico que no se soluciona. Y esto ocurre, fundamentalmente, cuando a los pacientes o bien no les funciona su médula ósea y no puede producir las plaquetas o bien las plaquetas se destruyen periféricamente, pero, sobre todo, porque no se produzcan a nivel de médula. Es lo que pasa en los tratamientos quimioterapéuticos en los cánceres, en las leucemias, en los trasplantes de médula… Ahí es necesaria la transfusión de plaquetas. De hecho, sin plaquetas no se podría hacer nunca un trasplante de médula. Jamás. También son necesarias para que el paciente pueda sobrevivir al trasplante.

El plasma, que es el tercer componente, se transfunde cuando hay coagulopatías o hay sangrados tras una cirugía, en estas circunstancias fundamentalmente.

P- ¿Nos puede contar algún caso así de particular interés o en el que la donación haya sido decisiva?

R- Con nombre y apellidos no te puedo decir, claro, por privacidad, pero por ejemplo conozco gente de la profesión que ha tenido una hemorragia obstétrica  y que no ha muerto de milagro y que gracias a la donación, se han salvado. Y luego señores más mayorcitos que tienen lo que se llama síndrome mielodisplásico, que es que su médula se vuelve perezosa y no fabrica sangre, ni glóbulos rojos ni plaquetas, y entonces necesitan de transfusiones periódicas. O casos de personas que tienen una anemia congénita grave, que se llama anemia de células falciformes, y que necesitan ser transfundidos a lo largo de toda su vida, desde que nacen hasta que mueren, para poder vivir. Y luego, por supuesto, accidentes de tráfico, accidentes en la industria, precipitaciones, todos los trasplantados de médula, los trasplantes de órganos.… Hay tantas y tantas historias que conocemos, muchas personalmente, de gente que ha salvado su vida gracias a los donantes de sangre que no se pueden elegir unas pocas.

P- ¿Qué mensaje le daría a los lectores que se estén planteando donar o que no lo hayan hecho nunca?

R- Me encantaría que la gente lo viera como algo bonito e importante que es ser donante de sangre, hacerlo por los menos 2 veces al año. Esa es nuestra meta. Es tan bonito tener al menos 2 veces al año este gesto de solidaridad… Y es tan poca cosa, porque no es mucho, es media hora o como mucho una hora en todo un año y salvas vidas humanas. Quiero hacer hincapié en esto, es salvar vidas humanas con muy poca cosa, muy poco esfuerzo.