Dr. Valentín Fuster: «El corazón se mueve cada segundo y no sabemos por qué no se destruye»
Sobre los nuevos médicos: "Saben menos de hablar con el paciente y el motivo son las computadoras"
El cardiólogo Valentín Fuster ha abordado los aspectos clave para una buena salud, como la alimentación, el descanso y la prevención. Sin embargo, enfatizó una reflexión sorprendente: «Conocemos menos la salud de los humanos que la enfermedad».
El eminente doctor reflexionó sobre los grandes desafíos de la medicina actual, subrayando que aún sabemos más sobre la enfermedad que sobre la salud. Reivindicó el valor de la curiosidad como motor de la investigación científica y destacó el papel crucial de los mentores en el desarrollo de nuevos talentos. También advirtió sobre la pérdida de empatía en la práctica médica, atribuida al uso excesivo de la tecnología, y defendió la importancia de educar en salud desde la infancia como estrategia clave para la prevención de enfermedades crónicas en la edad adulta.
Así, el cardiólogo ha enfatizado que «soy cardiólogo, pero no entiendo el corazón. No hay respuesta a cómo puede funcionar así, porque ¿cómo se puede comprender un órgano que se mueve cada segundo y no se destruye?», reflexionó, poniendo en evidencia los límites del conocimiento científico incluso en áreas tan estudiadas como la cardiología.
Fuster, que dirige el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) en Madrid y ejerce como Physician-in-Chief en el Mount Sinai Medical Center de Nueva York, destacó la importancia de la curiosidad como motor para la investigación científica. «Nací con mucha curiosidad», confesó, y subrayó también el papel crucial de los mentores: «Cuando hay gente en la que confías, te lanzas al océano». En ese sentido, aseguró haber dedicado mucho esfuerzo a motivar y guiar a las nuevas generaciones: «En la vida no hay nada fácil. Es importante saber reaccionar y apoyarte en la gente que quiere ayudarte».
El cardiólogo también insistió en la necesidad de preservar la dimensión humana de la medicina, que considera en riesgo por el uso excesivo de la tecnología. «La gente joven sabe menos de hablar con el paciente, y el motivo son las computadoras. Yo soy tecnológico, pero creo que el paciente es mucho más que una tecnología», sentenció.
Por último, Fuster hizo hincapié en la importancia de educar en salud desde la infancia para frenar enfermedades relacionadas con estilos de vida como la obesidad, la diabetes o la hipertensión. «Lo que aprende un niño lo sabe cuando es adulto. Cambiar la conducta de un adulto en una sociedad de consumo, en la que no hay tiempo, es complicado», concluyó.
Lo último en Actualidad
-
Nueva ocurrencia del nº 2 de Sanidad: «Las mamografías rutinarias no previenen nada»
-
Ésta es la cantidad de frutos secos que debes comer a diario para proteger la función cognitiva
-
Dr. Pedro Navia: «Los avances en el tratamiento de los ictus permiten extraer el 90% de los trombos»
-
Así debes cuidar tu microbiota vaginal: el 75% de las mujeres sufrirá una infección vulvovaginal
-
Dra. González: «Las infecciones respiratorias suponen ya un tercio de las consultas en esta época»
Últimas noticias
-
El Ibex 35 conquista los 16.000 puntos al cierre y logra su mayor cierre
-
Reunión de Puigdemont y Junts, en directo hoy: última hora de la retirada del apoyo parlamentario al PSOE y a Pedro Sánchez
-
«Si desayunas tostadas y zumo de naranja nada más levantarte, te va a dar una bajada de azúcar a las dos horas»
-
Sánchez sólo ha pagado ayudas de primera necesidad a 7.500 familias, Mazón a 27.000
-
Rusia se ofrece a albergar la Eurocopa 2032 si Italia no llega a tiempo