Dos personas, misma comida, distinto peso: una bacteria de la microbiota decide cuántas calorías retienes
Los resultados fueron claros: con la dieta rica en fibra, todos absorbían menos calorías en comparación con la dieta procesada
Un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Arizona (EEUU) ha revelado que un microbio poco conocido de la microbiota intestinal, productor de metano, podría influir en la cantidad de calorías que el organismo extrae de los alimentos.
Según esta investigación, publicada en The ISME Journal, algunas personas tienen un microbioma intestinal que genera mucho metano, mientras que en otras apenas se produce. El hallazgo clave es que quienes tienen una mayor producción de metano son especialmente eficientes en extraer energía de dietas ricas en fibra. Esta diferencia podría explicar por qué dos personas que consumen los mismos alimentos pueden absorber una cantidad distinta de calorías, especialmente de los que llegan al colon.
Los investigadores subrayan que la fibra en sí no es la culpable: en general, las dietas ricas en fibra aportan menos calorías que una dieta occidental basada en alimentos procesados. Sin embargo, entre quienes consumen mucha fibra, la eficiencia energética varía según el nivel de metano que produzca su microbiota.
«Esta diferencia tiene implicaciones clave para las intervenciones dietéticas. Demuestra que dos personas pueden responder de forma muy distinta a la misma dieta, y que parte de esa variabilidad se debe a su microbioma intestinal», explica Blake Dirks, autor principal del estudio e investigador en el Centro de Biodiseño para la Salud a través de los Microbiomas.
Los microorganismos productores de metano —conocidos como metanógenos— están asociados a una mayor eficiencia metabólica. Una de las funciones esenciales del microbioma es fermentar la fibra dietética, produciendo ácidos grasos de cadena corta (AGCC), una fuente importante de energía para el organismo. En ese proceso, se genera hidrógeno, que si se acumula en exceso, ralentiza la actividad microbiana. Los metanógenos consumen ese hidrógeno, manteniendo activa la fermentación, y a cambio producen metano.
Biomarcadores
«El cuerpo humano no genera metano por sí solo. Solo lo producen estos microbios. Por eso, proponemos que el metano podría actuar como biomarcador de un microbioma altamente eficiente en la producción de AGCC», señala Rosy Krajmalnik-Brown, coautora del estudio y directora del centro.
El equipo evaluó a los participantes con dos dietas diferentes: una rica en fibra y alimentos integrales, y otra con alimentos procesados, pero ambas con el mismo porcentaje de proteínas, grasas y carbohidratos. Mediante análisis de sangre, heces y calorimetría de habitación, midieron la energía absorbida por el cuerpo y la actividad de los microbios intestinales.
Los resultados fueron claros: con la dieta rica en fibra, todos absorbían menos calorías en comparación con la dieta procesada. Pero quienes tenían un microbioma más productor de metano absorbían más calorías que quienes producían menos.
Ecología microbiana
«Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración entre científicos clínicos y ecólogos microbianos. La combinación de herramientas avanzadas como la calorimetría con el conocimiento en ecología microbiana ha permitido estas innovaciones», comenta Karen D. Corbin, coautora del estudio.
Aunque el experimento no estaba diseñado para inducir pérdida de peso, algunos participantes adelgazaron durante la dieta rica en fibra. El equipo quiere ahora estudiar cómo responde el microbioma —especialmente los metanógenos— en personas con obesidad, diabetes u otras condiciones metabólicas.
“Esto subraya la importancia de la nutrición personalizada. La misma dieta puede tener efectos distintos en cada persona, en parte por la actividad metabólica de su microbioma”, concluye Krajmalnik-Brown.
Lo último en Nutrición
-
Gema Pastor, nutricionista: «Si comes mejor, puedes reducir la ansiedad y los síntomas de depresión»
-
Omega-6: esto es lo que dice la ciencia sobre sus beneficios para la salud
-
Anthony Hopkins, 87 años: «Eliminé el azúcar de mi dieta y ahora me siento más despierto»
-
Ni 200 ni 400 gramos: la cantidad diaria de carne que deben tomar los mayores de 65 para no perder masa muscular
-
Ni una ni dos: ésta es la cantidad de fruta recomendada al día que deben tomar los mayores de 65 años
Últimas noticias
-
El siguiente reto tras los incendios: evitar que las cenizas lleguen a los ríos y embalses
-
Un municipio cántabro explica a sus vecinos cómo construir una trampa casera para la avispa asiática
-
De alimento de lujo a la extinción: los científicos reclaman prohibir la comercialización de la anguila
-
Horario del GP de Holanda de F1: a qué hora es y dónde ver gratis y en qué canal de TV en directo online la carrera de Fórmula 1 en streaming
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz – Darderi: cuándo es y dónde ver gratis en vivo online y por TV en streaming el US Open 2025