Diez claves para la farmacia que mira a la próxima década
Los farmacéuticos contribuyen al cuidado de los pacientes y la sostenibilidad del sistema
Más de 500 millones de personas en Europa cuentan con la red de farmacias como acceso inmediato a profesionales de la salud
Los farmacéuticos de la Unión Europea han publicado un documento con sus recomendaciones para que la profesión avance en su «actividad para satisfacer las necesidades de los pacientes y los actuales retos que plantea la atención sanitaria». Se titula «Farmacia 2030».
El PGEU recomienda en primer lugar aprovechar al máximo los beneficios de la Atención Farmacéutica a pacientes con un doble propósito: ayudar a estos pero también al sistema sanitario promocionando servicios que mejoren los resultados de los tratamientos y el cumplimiento de las terapias (que a su vez mejora estos y reduce los riesgos).
También animan a los farmacéuticos a implicarse cada vez más en los modelos de atención colaborativa. Este segundo punto coincide con uno de los propósitos clave de la «Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica» del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), que promueve la acción social y la innovación en el ejercicio de la profesión con el desarrollo y coordinación de iniciativas sociales, además de la dispensación colaborativa para medicamentos que antes solo se adquirían en el ámbito hospitalario (fue una de las lecciones de la pandemia). Pacientes, farmacéuticos hospitalarios y comunitarios y gestores han valorado muy positivamente estos protocolos.
El PGEU ha hecho además un llamamiento para que se facilite a los farmacéuticos acceso a toda la información relevante de los pacientes y a la lista de medicamentos que están tomando, y que estos profesionales sean tenidos en cuenta cuando se elaboren nuevas soluciones digitales en el ámbito de la atención sanitaria. En este punto también hay dos consideraciones: contar con los farmacéuticos como consultores, por su contacto con los pacientes, a la hora de diseñar esas soluciones, y permitirles que participen en el proceso de digitalización como fuentes de información de confianza sobre temas de salud.
Con la seguridad del paciente como objetivo, el PGEU pide que se apoye a los farmacéuticos en la integración de conocimiento sobre farmacogenómica, clínica y datos en vida real (los que se obtienen después de aprobar un medicamento, cuando lo utilizan pacientes ya fuera de los ensayos clínicos) en su práctica diaria.
El mismo apoyo merecen en su trabajo como profesionales que ofrecen a los pacientes participar en sistemas de cribado para la detección temprana de enfermedades, actividades para la promoción de la salud e iniciativas educativas que contribuyan a aliviar la carga de las enfermedades crónicas.
Desde el punto de vista estructural, piden que se establezca y consolide regulación que permita aprovechar al máximo el valor de la red de farmacias comunitarias en contacto estrecho con las comunidades en las que desarrollan su trabajo, además de asegurar que los farmacéuticos comunitarios pueden proporcionar a los pacientes todas las opciones de tratamiento y los dispositivos que necesitan para cuidar su salud.
En último lugar, se solicita asegurar a los profesionales de la farmacia una remuneración que refleje su contribución a la atención de los pacientes, que reduce la carga de trabajo de otros servicios sanitarios y contribuye a la sostenibilidad del sistema.
Lecciones de la pandemia
También hay concordancia en la apreciación del PGEU y el CGCOF en cuanto a que la crisis provocada por el nuevo coronavirus ha puesto de manifiesto cómo la red de farmacias comunitarias desempeña un papel crucial en el apoyo a la sociedad por su proximidad e inmediatez. “Los farmacéuticos han estado accesibles 24 horas, 7 días a la semana, incluso durante los confinamientos, y han sido la primera línea en ofrecer consejo, tratamiento y derivación a servicios de salud de muchas personas en Europa sobre enfermedades comunes, evitando visitas innecesarias a los servicios de urgencias”, apunta el PGEU.
Los farmacéuticos comunitarios han contribuido a cuidar la salud de más de 500 millones de personas en Europa, y están preparados para seguir ayudando a reforzar los sistemas sanitarios en el futuro, han señalado.
Temas:
- Farmacias
Lo último en Farmacia
-
Farmacias Trébol: 20º aniversario como referente nacional y con rumbo hacia las 200 oficinas en 2030
-
España, referente en ensayos clínicos gracias a la fortaleza de su sistema sanitario
-
LEO Pharma crece un 4% en España en 2024, alcanzando una facturación de 96,9 millones de euros
-
Farmavenix incrementa en más del 25% su capacidad de almacenamiento de frío
-
Mónica García hunde la financiación oncológica: sólo el 28% de las terapias están cubiertas
Últimas noticias
-
Los síntomas de la desaceleración en EEUU: del retroceso de la comida rápida al repunte de las ‘todo a cien’
-
Los OK y KO del domingo, 6 de julio de 2025
-
Cristina Dexeus (Asociación de Fiscales): «La ‘reforma Bolaños’ pretende dominar al poder judicial»
-
Santos Cerdán sugirió al juez que el blanqueo de mordidas en Ferraz fue en la etapa de Ábalos
-
Ruta para un verano entre viñedos