Dieta del sueño: Cuando dormir te ayuda a bajar de peso
¿Existe una dieta más sencilla y placentera?
Dormir es una de las costumbres más cómodas, necesarias y placenteras de la vida. No solo nos ayuda a reponer fuerzas tras una larga jornada, sino que además es el aliado perfecto para rebajar esos kilos de más. Un grupo de científicos del King’s College de Londres han realizado recientemente un estudio piloto que relaciona las fases del sueño con la pérdida de peso. Su resultado, sin duda, es una gran noticia para todos aquellos que escogen la cama como destino predilecto en su tiempo libre.
Aunque este parezca un hallazgo revolucionario, jamás ha sido un secreto el vínculo que existe entre la falta de sueño y el riesgo de padecer obesidad, intolerancia a la glucosa, hipertensión arterial o afecciones cardiometabólicas de diversa índole. Si la carencia de descanso tiene un impacto tan notable en el funcionamiento de nuestro organismo, parece lógico que la acción contraria afecte también de forma positiva al cuerpo. Bajo esta premisa, la comunidad científica ha presentado la famosa dieta del sueño.
¿En qué consiste la dieta del sueño?
Con una muestra de 21 sujetos de excelente salud, la doctora Wendy Hall lideró un estudio en el que los participantes debían alargar su tiempo de sueño, escribir los efectos en un diario y, además, monitorizar su ingesta nutricional. Tras una semana de prueba, el 86% del grupo alargó su estancia en la cama antes y después de dormir, con un intervalo de entre siete y diez horas. Un hábito que provocó un consumo diario más moderado de azúcares añadidos y carbohidratos.
Este cambio tan sencillo en el estilo de vida podría ayudar a las personas a seguir una dieta mucho más equilibrada. «Nuestros resultados también sugieren que aumentar el tiempo en la cama durante una hora, más o menos, puede conducir a elecciones de alimentos más saludables. Esto fortalece aún más el vínculo entre el sueño corto y las dietas de peor calidad que ya se observó en estudios previos», explica Haya Al Khatib, investigadora al frente del proyecto.
Sin embargo, es importante recordar que la dieta del sueño solo forma parte de un estudio piloto, con una muestra insuficiente y reducida para marcar la diferencia. Aún así, los responsables se muestran entusiasmados con los resultados, y aseguran estar abiertos a continuar la investigación: «Esperamos investigar este hallazgo aún más con estudios a más largo plazo que examinen la ingesta de nutrientes y la adherencia continua a los comportamientos de extensión del sueño con más detalle».
Lo último en OkSalud
-
Crisis de fertilidad masculina: alertan del descenso del 50% del recuento de espermatozoides
-
El exceso de luz puede estresar tu cerebro: estos son los niveles adecuados para tu hogar
-
Óscar Salamanca: «Si no se garantiza que la IA sea segura no se utilizará en investigación clínica»
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
Últimas noticias
-
Una travesía costera decide a los ganadores del Trofeo Bon Vent-GP Sails
-
Notificar la venta de un vehículo en la DGT: requisitos, cómo hacerlo y cuáles son los pasos
-
Hugo Ramón completa su cuarta Mini Transat
-
Lucas Victoriano, puesta de largo como entrenador del Palmer Basket
-
Muere atragantado un hombre de 60 años mientras comía un trozo de jamón serrano en Palma