Dieta del sueño: Cuando dormir te ayuda a bajar de peso
¿Existe una dieta más sencilla y placentera?
Dormir es una de las costumbres más cómodas, necesarias y placenteras de la vida. No solo nos ayuda a reponer fuerzas tras una larga jornada, sino que además es el aliado perfecto para rebajar esos kilos de más. Un grupo de científicos del King’s College de Londres han realizado recientemente un estudio piloto que relaciona las fases del sueño con la pérdida de peso. Su resultado, sin duda, es una gran noticia para todos aquellos que escogen la cama como destino predilecto en su tiempo libre.
Aunque este parezca un hallazgo revolucionario, jamás ha sido un secreto el vínculo que existe entre la falta de sueño y el riesgo de padecer obesidad, intolerancia a la glucosa, hipertensión arterial o afecciones cardiometabólicas de diversa índole. Si la carencia de descanso tiene un impacto tan notable en el funcionamiento de nuestro organismo, parece lógico que la acción contraria afecte también de forma positiva al cuerpo. Bajo esta premisa, la comunidad científica ha presentado la famosa dieta del sueño.
¿En qué consiste la dieta del sueño?
Con una muestra de 21 sujetos de excelente salud, la doctora Wendy Hall lideró un estudio en el que los participantes debían alargar su tiempo de sueño, escribir los efectos en un diario y, además, monitorizar su ingesta nutricional. Tras una semana de prueba, el 86% del grupo alargó su estancia en la cama antes y después de dormir, con un intervalo de entre siete y diez horas. Un hábito que provocó un consumo diario más moderado de azúcares añadidos y carbohidratos.
Este cambio tan sencillo en el estilo de vida podría ayudar a las personas a seguir una dieta mucho más equilibrada. «Nuestros resultados también sugieren que aumentar el tiempo en la cama durante una hora, más o menos, puede conducir a elecciones de alimentos más saludables. Esto fortalece aún más el vínculo entre el sueño corto y las dietas de peor calidad que ya se observó en estudios previos», explica Haya Al Khatib, investigadora al frente del proyecto.
Sin embargo, es importante recordar que la dieta del sueño solo forma parte de un estudio piloto, con una muestra insuficiente y reducida para marcar la diferencia. Aún así, los responsables se muestran entusiasmados con los resultados, y aseguran estar abiertos a continuar la investigación: «Esperamos investigar este hallazgo aún más con estudios a más largo plazo que examinen la ingesta de nutrientes y la adherencia continua a los comportamientos de extensión del sueño con más detalle».
Lo último en OkSalud
-
Ismael Sánchez (bioquímico): «El diagnóstico molecular es clave para tratar mejor la reumatología»
-
Dr. Vañó: «En radiología utilizamos la IA para diagnosticar problemas coronarios sin hacer cateterismo»
-
Así es el programa con IA que logra calcular la probabilidad de tener un bebé con óvulos congelados
-
La biología del cáncer ha dado lugar a la medicina de precisión: estos son los avances para 2025
-
Un ‘bebé milagro’: HM implanta con éxito marcapasos MICRA epicárdico en un prematuro
Últimas noticias
-
Parece salchichón ibérico, pero sólo está en Navarra y los turistas huyen al saber de qué está hecho (no es cerdo)
-
Un edificio en obras se derrumba en el centro de Madrid: al menos un herido grave y 4 desaparecidos
-
Jordi Alba sigue los pasos de Sergio Busquets y anuncia su retirada al final de esta temporada
-
Derrumbe de un edificio en Madrid hoy, en directo: última hora de los heridos y los desaparecidos
-
El Barcelona sigue retrasando el regreso al Camp Nou: jugará en Monjtuic ante el Girona