Diagnosticados los cuatro primeros cánceres de mama posparto en mujeres del proyecto HERA
Se trata de los primeros casos detectados tras finalizar la primera fase de esta innovadora investigación impulsada por el Grupo de Nuevas Terapias
Cuatro mujeres andaluzas que han participado como donantes de leche materna en el proyecto HERA, que busca predecir el riesgo de desarrollar esta enfermedad a partir del análisis de la leche materna, han sido diagnosticadas de cáncer de mama posparto.
Se trata de los primeros casos detectados tras finalizar la primera fase de esta innovadora investigación impulsada por el Grupo de Nuevas Terapias en Cáncer del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (Imibic), cuyo objetivo es el desarrollo de un test no invasivo que permita identificar el riesgo de padecer este tipo de cáncer a partir de 3 o 4 gotas de leche, ha informado la Consejería de Salud en un comunicado.
El proyecto HERA es un ejemplo de colaboración ciudadana que ya ha conseguido que más de 3.000 madres andaluzas hayan donado su leche materna, lo que ha posibilitado crear un biobanco único en el mundo, que cuenta con más de 6.000 muestras biológicas para su estudio.
Fátima Ezzhara Adraoui, una de las mujeres recientemente diagnosticadas con cáncer de mama posparto, recibió el diagnóstico poco después de participar en el proyecto y ha animado a otras madres que puedan estar pasando por lo mismo a que den el paso de comunicar su situación al equipo cuanto antes.
Por su parte, Juan de la Haba, oncólogo del Hospital Universitario Reina Sofía e investigador principal del proyecto, señala que en esta fase la identificación de los casos que vayan surgiendo es clave tanto para el avance del estudio como para poder ofrecer el apoyo y acompañamiento adecuados a las madres que atraviesan esta situación.
Análisis molecular
En los próximos meses el proyecto se centrará en la identificación y seguimiento de casos, así como en el análisis molecular de las muestras de leche de las madres diagnosticadas.
Paralelamente, se prepara su expansión a nivel nacional, con el objetivo de obtener muestras de leche materna de 15.000 mujeres en formato papel, que permitan validar los biomarcadores identificados en la fase I del estudio.
De esta manera se busca reducir el tiempo necesario para confirmar los resultados preliminares y avanzar en el desarrollo de este test predictivo no invasivo.
Lo último en OkSalud
-
Crisis de fertilidad masculina: alertan del descenso del 50% del recuento de espermatozoides
-
El exceso de luz puede estresar tu cerebro: estos son los niveles adecuados para tu hogar
-
Óscar Salamanca: «Si no se garantiza que la IA sea segura no se utilizará en investigación clínica»
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
Últimas noticias
-
Messi vuelve al Camp Nou con dardo a Laporta: «Ojalá volver para despedirme como nunca pude hacerlo»
-
La Fiscalía de Francia pide la libertad de Sarkozy bajo control judicial
-
Así es la vida de Álex de Miñaur: edad, su origen, dónde vive y quién es su novia
-
Lewandowski se gana el sitio
-
El SEPE aclara si una persona puede cobrar el paro mientras es fijo discontinuo: la ley resuelve la duda