Diagnosticados los cuatro primeros cánceres de mama posparto en mujeres del proyecto HERA
Se trata de los primeros casos detectados tras finalizar la primera fase de esta innovadora investigación impulsada por el Grupo de Nuevas Terapias
Cuatro mujeres andaluzas que han participado como donantes de leche materna en el proyecto HERA, que busca predecir el riesgo de desarrollar esta enfermedad a partir del análisis de la leche materna, han sido diagnosticadas de cáncer de mama posparto.
Se trata de los primeros casos detectados tras finalizar la primera fase de esta innovadora investigación impulsada por el Grupo de Nuevas Terapias en Cáncer del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (Imibic), cuyo objetivo es el desarrollo de un test no invasivo que permita identificar el riesgo de padecer este tipo de cáncer a partir de 3 o 4 gotas de leche, ha informado la Consejería de Salud en un comunicado.
El proyecto HERA es un ejemplo de colaboración ciudadana que ya ha conseguido que más de 3.000 madres andaluzas hayan donado su leche materna, lo que ha posibilitado crear un biobanco único en el mundo, que cuenta con más de 6.000 muestras biológicas para su estudio.
Fátima Ezzhara Adraoui, una de las mujeres recientemente diagnosticadas con cáncer de mama posparto, recibió el diagnóstico poco después de participar en el proyecto y ha animado a otras madres que puedan estar pasando por lo mismo a que den el paso de comunicar su situación al equipo cuanto antes.
Por su parte, Juan de la Haba, oncólogo del Hospital Universitario Reina Sofía e investigador principal del proyecto, señala que en esta fase la identificación de los casos que vayan surgiendo es clave tanto para el avance del estudio como para poder ofrecer el apoyo y acompañamiento adecuados a las madres que atraviesan esta situación.
Análisis molecular
En los próximos meses el proyecto se centrará en la identificación y seguimiento de casos, así como en el análisis molecular de las muestras de leche de las madres diagnosticadas.
Paralelamente, se prepara su expansión a nivel nacional, con el objetivo de obtener muestras de leche materna de 15.000 mujeres en formato papel, que permitan validar los biomarcadores identificados en la fase I del estudio.
De esta manera se busca reducir el tiempo necesario para confirmar los resultados preliminares y avanzar en el desarrollo de este test predictivo no invasivo.
Lo último en OkSalud
-
Aurelio Rojas, cardiólogo: «Besar es más que bueno para la salud de tu corazón»
-
El 67 % de los empleados en España admite comer por estrés o ansiedad laboral
-
Ayuso intensifica la salud en Madrid: cribado neonatal, mujeres, mayores, ELA y prevención sanitaria
-
Del «no» al «sí»: así ha sido el giro de opinión de Mónica García sobre el empaquetado genérico de tabaco
-
Sanitarios al límite: piden movilizaciones contra la reforma laboral y Mónica García se escuda en las CCAA
Últimas noticias
-
Putin despliega 30.000 soldados «de maniobras» en la frontera con Polonia tras su oleada de drones
-
El FBI difunde la imagen del asesino de Charlie Kirk y encuentra el fusil del atentado
-
Cambio confirmado en los aviones a partir del 1 de octubre: no podrás subir si llevas esto en la maleta
-
Bolsonaro condenado a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado contra Lula da Silva
-
ONCE hoy, jueves, 11 de septiembre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11