Día Mundial de la Lepra 2018: ¿Existen casos en España?
La lepra es una enfermedad curable
La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por una bacteria o bacilo acidorresistente conocido científicamente como Mycobacterium leprae. Sus síntomas afectan principalmente a la piel, los ojos, la mucosa de las vías respiratorias y los nervios periféricos. Una terrible afección que se remonta hasta el siglo II a.C., durante el Antiguo Egipto, y que hoy celebra su fecha conmemorativa, el 65ª Día Internacional contra la Lepra.
Una enfermedad extendida y olvidada
Asociada siempre a personas sumidas en la pobreza y la desigualdad, la lepra afecta en realidad a más de 16 millones de pacientes. Una cifra que se extiende por el mundo a través de 143 países de las seis regiones donde actúa la Organización Mundial de la Salud. El último informe sobre el tema publicado por la OMS señala que los casos de lepra han aumentado por primera vez en los últimos cuatro años.
Un alarmante incremento que afecta sobre todo a tres regiones concretas: el Mediterráneo Oriental, con más de 2.830 nuevos casos registrados; el Pacífico Occidental, con un total de 3.914; y el Sudeste Asiático, con 161.263 casos. En términos generales, la India se mantiene como el lugar donde se concentran la mayoría de detecciones, con un 82,6%. Seguida muy de cerca por Brasil e Indonesia, con el 63% y el 11,7% respectivamente.
¿Y en España?
Aunque parezca una enfermedad ajena a los países desarrollados, la lepra sigue manifestándose en zonas de gran influencia como España. Según el Registro Estatal de Lepra, gestionado por el Instituto de Salud Carlos III, en 2017 se localizaron ocho nuevos casos dentro de nuestras fronteras. Las comunidades afectadas son Madrid, el País Vasco, Aragón, Cataluña, Galicia y Navarra. Siete de los pacientes son inmigrantes con residencia actual en España.
Con este nuevo recuento, el Registro Estatal de Lepra contabilizó un total de 24 personas que actualmente se encuentran en tratamiento. Este se basa en la prescripción de ciertos antibióticos como la dapsona, la rifampicina y la clofazimina. Además, la OMS proporciona un procedimiento gratuito que consiste en la ingesta de dos pastillas diarias durante un año. Tiempo más que suficiente para vencer a la bacteria.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
-
Hallan una enzima que favorece que ciertos tipos de cáncer de pulmón crezcan de forma rápida
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
La fecha de nacimiento que trae muy mala suerte, según la numerología
-
Hamás libera a 6 rehenes en dos actos propagandísticos: uno lo entrega en privado por ser beduino-israelí
-
Un soltero de ‘First Dates’ sorprende al confesar por qué todavía no ha perdido la virginidad
-
Así es la AfD de Alice Weidel, una lesbiana que ha logrado que la Alemania comunista vote a la derecha
-
Un refugiado sirio de 19 años, autor del apuñalamiento de un turista español en Berlín