Cristina González: «Hay poca visibilidad del ciclo menstrual, del trastorno físico temporal y emocional»
Un 60% de las mujeres afirma que la menstruación tiene un impacto negativo en su rendimiento deportivo
Anota los mejores consejos para empezar a hacer ejercicio de una vez por todas
La ginecóloga Cristina González Cea, ha criticado que hay una evidente falta de visibilidad del ciclo menstrual y considera que se debe dar la debida relevancia. De esta manera, señala que «se infravalora bastante en general. Hay poca visibilidad de que para nosotras el ciclo menstrual, además de suponer un trastorno físico temporal, provoca uno emocional importante».
Pone como ejemplo el dolor menstrual, «con el que no hay que quedarse si nos condiciona, ya que, esos cambios comprometen la calidad de vida no sólo de la mujer, sino que afectan a todo su entorno», continúa.
«Así que es muy importante saber la razón de que pase esto y darle una respuesta a la paciente. En la mayoría de las ocasiones se dice que es un desarreglo hormonal y ya está. Y no todo es tomar anticonceptivos, no todo se soluciona bloqueando tu ciclo hormonal», defiende.
Insiste en que se trata de un proceso que ocurre mensualmente durante toda la vida reproductiva de las mujeres, «casi 40 años de alteraciones físicas y emocionales», pese a lo que la sociedad «no lo considera lo suficientemente importante».
La prueba está en el propio tratamiento de las alteraciones menstruales como efecto secundario, algo que la EMA rechazaba hace tan solo un año, afirmando que no existía «una relación causal» entre las dos variables.
«Y en ese momento ya había datos más que suficientes. Y yo pensaba, ¿tú has preguntado a las mujeres? Porque ya no es que no lo incluyas, es que lo niegas. Eso, en parte, también me llevó a investigar, a decirles: Oye, claro que existe una relación. Vamos a pelear para que nos oigan», relata.
«La divulgación me importa tanto o más que lo que recoja la EMA en su informe mensual de reacciones adversas. Al final la voz de una es la de muchas y yo lo que intento es explicarle a mis pacientes qué ocurre. Y al final, esto se habla en casa, en el café, en el trabajo o cuando se recoge a los niños. Somos nosotras mismas las divulgadoras, y así se empezaron muchas revoluciones, desde nuestras propias casas», concluye.
Lo último en OkSalud
-
Ni plátano ni manzana: la fruta que deben tomar a diario los mayores de 65 para fortalecer sus glóbulos rojos
-
Marta Villanueva: “La IA es esencial para lograr una salud más humana, eficiente, precisa y centrada en el paciente”
-
Geopolítica y logística: cómo afectan los conflictos globales a la industria farmacéutica
-
La OCU desmonta el mito de las cremas antiarrugas: resultados inferiores al 20%
-
Ésta es la mejor hora para comer semillas de chía: tu pelo te lo agradecerá
Últimas noticias
-
La Guardia Civil certifica que los audios de Koldo y Cerdán repartiéndose comisiones son auténticos
-
Un terrorista jordano que transportaba ayuda a Gaza asesina a cuchilladas a dos israelíes en Cisjordania
-
El hijo de Negreira niega que los 8,4 millones del Barcelona fueran por sus informes: «Cobré 60.000 €»
-
Barcelona – Newcastle : a qué hora es y dónde ver online por TV el partido en vivo el partido de Champions League
-
Alineación posible del Barcelona hoy contra el Newcastle en Champions League