El coronavirus y la piel: ¿cuáles son las alteraciones más comunes?
Entre los síntomas y posibles secuelas que deja el coronavirus, están los asociados a la piel. Aquí te contamos lo que debes saber al respecto.
El coronavirus es una enfermedad de la que todavía se están descubriendo nuevos síntomas, entre esos las alteraciones cutáneas o de la piel. Cabe destacar que no todas las personas con COVID19 desarrollan problemas dermatológicos, es decir, no es de los síntomas más comunes; sin embargo, es necesario conocerlos para poder tomar las medidas necesarias al respecto y también como señal de presencia de la enfermedad. A continuación, vemos algunas de las alteraciones de la piel más conocidas producidas por el coronavirus.
El coronavirus y las alteraciones cutáneas más comunes
Los síntomas más conocidos asociados al coronavirus son: fiebre, tos, dificultad para respirar y decaimiento en general. Sin embargo, también hay otros que se van descubriendo poco a poco y aunque no son tan comunes también pueden ser una señal clara de la presencia de la enfermedad. De allí la importancia de conocerlos y hacerse el test en caso de que aparezcan.
Las alteraciones cutáneas están asociadas a los síntomas leves de la enfermedad. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya las incluye en los síntomas a tener en consideración. Como dichas alteraciones pueden ser variadas, es necesario que un especialista las analice. Siempre recordando que, aunque pueden ser una señal del COVID19, también pueden serlo de otras enfermedades o afecciones.
Una de las formas en que puede presentarse el coronavirus en la dermis es con un patrón conocido como vesiculoso, el cual recuerda en gran medida a la varicela. Si bien la apariencia general de las mismas es como la varicela, hay un aspecto importante que la diferencia del coronavirus. Las vesículas de la varicela no son uniformes, en cambio las generadas por el COVID19 sí lo son.
El patrón máculo-papular es el más común. La mayoría de los pacientes con síntomas de la piel lo presentan. Se trata simplemente de erupciones cutáneas en todo el cuerpo. Cabe destacar que este tipo de síntoma en específico sí está asociado a casos de pacientes con un cuadro de mayor gravedad.
Otros síntomas de la piel asociados al coronavirus
Además de los patrones cutáneos anteriores, también se puede presentar pseudoperniosis, urticariforme y livedo o de necrosis. Es el caso del pseudoperniosis con vesículas o pústulas asimétricas que recuerdan a los sabañones que suelen aparecer en las manos. La urticariforme se caracteriza por una urticaria con gran picor. Finalmente, el patrón de livedo o de necrosis está asociado a los pacientes más graves, incluyendo a los que están ingresados en la UCI.
Los síntomas cutáneos asociados al coronavirus pueden ser muy variados. En algunos supuestos pueden ser una señal leve de la enfermedad y en otros estar asociados a cuadros mucho más graves. En cualquier caso, ante la aparición de una erupción cutánea extraña, lo más recomendable es consultar con un especialista.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
La OMS logra un acuerdo histórico: un tratado para «prevenir» y abordar «futuras pandemias»
-
Un estudio bio genético pionero impulsa un envejecimiento saludable
-
Hospital de Día HM Nuevo Norte: un modelo pionero en la especialización y la cirugía ambulatoria
-
Realizan con éxito el primer trasplante de vejiga del mundo: así ha sido la cirugía
-
Cómo mejorar la calidad de vida de personas con Alzheimer
Últimas noticias
-
El PP entrega a Aagesen una bolsa de «arena tóxica» de una bahía contaminada por la inacción del Gobierno
-
El Papa León XIV ofrece el Vaticano para acoger las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania
-
El aeropuerto de Barajas restringirá el acceso entre las 21:00 y las 05:00 h para atajar a los ‘sintecho’
-
¿Cómo pagar una multa de zona azul?
-
ONCE hoy, martes, 20 de mayo de 2025: comprobar los resultados del Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11